Gestión de cuidados en pacientes crónicos complejos desde atención primariael caso de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardíaca

  1. DOMINGO RICO, CRISTINA
Dirigée par:
  1. Ariadna Besga Basterra Directeur/trice
  2. Domingo Luís Orozco Beltrán Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 septembre 2020

Jury:
  1. Manuel Ángel Gómez Marcos President
  2. Iñaki Martín Lesende Secrétaire
  3. M. Hornillos Calvo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 152739 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

Ante el incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de la comorbilidad por el aumento de la esperanza de vida, en la mayoría de los países desarrollados se plantea la necesidad de repensar los modelos de atención para que respondan adecuadamente a las diferentes necesidades sanitarias y sociodemográficas de la población. Las personas con enfermedades crónicas y con pluripatología son las que presentan mayores necesidades de servicios sanitarios y sociales, experimentando con mayor intensidad, los desajustes de ambos sistemas.Centramos nuestras investigaciones en los pacientes que ingresan por insuficiencia cardíaca (IC) por su alta complejidad y prevalencia. En general, son pacientes de edad avanzada, con alto grado de comorbilidad y polimedicación, baja adherencia al tratamiento y dificultades para el autocuidado. La atención integral al paciente con IC, tanto desde el punto de vista de contenidos de las intervenciones, como de la organización de la atención, se ha demostrado necesaria en la literatura.Desarrollamos nuestra investigación en tres fases diferenciadas, utilizando métodos mixtos cuantitativos y cualitativos tanto en la metodología como en el análisis.Las tres fases fueron las siguientes:1. DISEÑO Y MODELAJE DE LA INTERVENCIÓN, que a su vez se diferenció en una revisión bibliográfica y en el pilotaje de la intervención diseñada a la que denominamos ProMIC: Programa Multidisciplinar de atención a pacientes con IC (1).2. ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL de intervención con un grupo control de seguimiento a un año para objetivar la eficacia del programa diseñado en las fases previas (2).3. ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES sobre el nivel de integración asistencial del programa a través de un cuestionario validado y sobre el funcionamiento del programa en sí a través de un grupo focal de investigadores (3).