Los procesos de formación de los profesores en el prácticum. Estudio sobre el conocimiento profesional docente
- García Rodríguez, María-Luisa
- Mena Marcos, Juan-José
- Gómez Sánchez, Raquel
- Leijen, Äli
- Husu, Jukka
- Toom, Auli
- Paulien, C. Meijer
- Knezic, Dubravka
- Pedaste, Margus
- Allas, Rail
- Krull, Edgar
- Calvo Salvador, Adelina (coord.)
- Rodríguez Hoyos, Carlos (coord.)
- Haya Salmón, Ignacio (coord.)
Argitaletxea: Santander, AUFOP-Universidad de Cantabria, 2014
ISBN: 978-84-697-1382-2
Argitalpen urtea: 2014
Orrialdeak: 1078-1087
Biltzarra: Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado (13. 2014. Santander)
Mota: Biltzar ekarpena
Laburpena
En esta comunicación presentamos algunos de los resultados del Proyecto Europeo nº 526318- LLP-1-2012-1-EE-COMENIUS-CMP financiado por la Unión Europea (2012-2015) cuyos países participantes son Estonia, Finlandia, Holanda y España. El objetivo del proyecto es valorar cómo los profesores en formación aprenden de las situaciones de práctica escolar, es decir, cuál es el conocimiento práctico que realmente asimilan cuando están inmersos en el Prácticum. Para ello se ha llevado a cabo un estudio empírico en los cuatro países participantes siguiendo tres fases: Fase 1: grabaciones en vídeo de sesiones lectivas impartidas por el profesorado en formación; Fase 2: análisis de incidentes críticos (positivos y negativos) acaecidos en esas sesiones y Fase 3: Informe individual de lo aprendido. En la fase 2 se utilizó el procedimiento de “reflexión guiada” (Husu, Toom y Patrikainen, 2008) para fomentar el análisis crítico de los profesores en formación sobre lo que habían hecho en las sesiones. Con tal finalidad se establecieron tres condiciones: (a) Reflexión individual (n=27); (b) diálogo entre compañeros (n=30) y (c) diálogo con profesor tutor (n=30). Mediante análisis de contenido (topical analysis), tomando como referencia el trabajo de Mena, García y Tillema (2012) y de Toom (2006) se registraron cada uno de los temas sobre los que se discutieron y se clasificaron los tipos de conocimiento práctico en narrativo (recuerdos y valoraciones), inferencial/aplicativo (reglas, artefactos) y explicativo (justificaciones prácticas y justificaciones relacionadas con la teoría). Los resultados obtenidos nos permiten entender que los profesores en formación bajo la condición c fueron más capaces de aprender un tipo de conocimiento más sofisticado y generalizable como son las reglas y artefactos para aplicar en clase mientras que las condiciones a y b permitieron a los estudiantes comprender mejor lo que habían hecho: pensaron más en valoraciones, recuerdos y justificaciones de la práctica. En otras palabras, conversar con los profesores tutores dispone más hacia el cambio de la práctica, mientras que conversar con compañeros o reflexionar individualmente invita a comprenderla mejor