Violencias "por odio" y discriminación motivadas por SOGIESC. Estudio de casola Comunidad Autónoma de Madrid

  1. peribañez blasco, elena
Dirigida por:
  1. Ángela Figueruelo Burrieza Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. José Ignacio Ruiz Rodríguez Presidente/a
  2. Marta del Pozo Pérez Secretaria
  3. Julia Sevilla Merino Vocal
Departamento:
  1. DERECHO PÚBLICO GENERAL

Tipo: Tesis

Resumen

Desde que el Ministerio del Interior publicara en España el primer Informe sobre Delitos de Odio (2013), el término “odio” se ha hecho corriente en los medios de comunicación y en los escritos. No siempre correctamente empleado el término desde un punto de vista jurídico, lo cierto esos informes dan cuenta de la materialización, mediante violencia y discriminación, de algunos prejuicios negativos fuertemente arraigados en las sociedades. Las motivaciones que subyacen en quienes violentan y discriminan a otras personas “por odio” a sus diferencias son varias. Algunas de ellas más conocidas, como la discriminación racial o la xenofobia, en tanto que otras menos conocidas, caso de la aporofóbia, o aquellas cuyos datos quedan circunstancial o intencionalmente enmascarados en las estadísticas de algunos países, como es el caso de la que acontece contra personas del llamado grupo social o colectivo LGBTI+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, e intersexuales, el símbolo “+” hace alusión a otras formas de categorización sobre la orientación sexual y la identidad de género, o del deseo de no ser categorizado). En todos los países del mundo, y España no es una excepción, hay personas insultadas, vejadas, golpeadas, amenazadas, abusadas y violadas sexualmente, incluso asesinadas porque su orientación sexual no es heterosexualmente estricta, su identidad de género es trans, o por mostrar una expresión de género o una diversidad corporal no ajustada a lo socialmente esperado. En definitiva, por lo que internacionalmente se conoce como su SOGIESC, por sus siglas en ingles. Nuestro trabajo, de carácter prospectivo, se centra en la evolución del reconocimiento jurídico de derechos a las personas homosexuales (lesbianas y gais), bisexuales, con identidad de género trans e intersexuales (LGBTI+); y las tendencias registradas en las violencias hacia estas personas. En nuestro estudio no nos constreñimos a lo que jurídicamente se define como “delito de odio”, sino que nos asomamos al fenómeno del “odio/intolerancia prejuiciosa” en sus distintas expresiones. Desde las conductas y expresiones que incitan a la violencia (sin llegar a ser discurso de odio y ciberodio); hasta los incidentes de odio que engloban, las infracciones administrativas y los delitos recogidos en el Código Penal español. De hay que desde el título hasta la última de las conclusiones hagamos mención reiterada de la expresión “violencias por odio”: por y no de, para que el peso o fuerza del término recaiga sobre cuál es la causa de la violencia (la intolerancia y el prejuicio), no sobre el tipo de delito. La motivación lgtbifobica es universal, el delito no tiene por qué serlo. La Tesis se encuentra estructurada en dos grandes bloques. Una primera parte en la que se hace un estudio de la evolución del reconocimiento jurídico de derechos a las personas LGBTI+. Se trata de un análisis normativo y jurisprudencial en vertical, comenzando en el ámbito mundial con lo dispuesto por Naciones Unidas, para descender a los contextos regional (Consejo de Europa y Unión Europea) y, finalmente, el estatal y autonómico español. Se estudia el cambio socio-jurídico que se está produciendo a gran velocidad, y no exento de riesgos de involución, que trata de aplicar de facto el derecho a la igualdad de todas las personas sin discriminación por ningún motivo, incluyendo la orientación sexual, la identidad de género o la diversidad corporal, entendida esta como intersexualidad. La segunda parte del trabajo es un estudio, o trabajo de campo prospectivo, realizado en la Comunidad Autónoma de Madrid. A través del análisis cuantitativo de los datos y el cualitativo de los testimonios de víctimas de alguna forma de violencia motivada por su SOGIESC. Con ello se contrastan las tendencias generales en materia de delitos de odio en España con lo que se registra y se percibe que sucede en la Comunidad Autónoma de Madrid. Teniendo en consideración que la Autonomía de Madrid ha desarrollado políticas y normativa para prevenir y erradicar expresamente este tipo de violencias lgbtifóbicas de su territorio. En el apartado de conclusiones también se diferencian dos bloques. Las propias de un trabajo de Tesis, de corroboración o refutación de las hipótesis inicialmente planteadas, junto con una serie de observaciones o hallazgos de investigación surgidos durante el trabajo de campo.