Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes

  1. Uclés Juárez, Rubén
Dirigida por:
  1. Adolfo J. Cangas Director/a
  2. Emilio Moreno San Pedro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. María del Carmen Tabernero Urbieta Presidenta
  2. José Manuel García Montes Secretario/a
  3. Álvaro Ignacio Langer Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 622194 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Los síntomas propios de la fibromialgia han sido conceptuados y clasificados de distintas formas a lo largo de la historia, ya sea como una forma de neurosis o como una entidad musculoesquelética o inmunoneuroendocrina, siendo esta última la más aceptada actualmente por las principales guías de manejo de la fibromialgia y asociaciones internacionales. Sin embargo, las características emocionales y factores psicosociales tan habituales en esta población han puesto en tela de juicio las sucesivas conceptuaciones biomédicas. La consecuencia de todo esto se tradujo en una mala delimitación nosológica y conceptual, dándose un mal uso del diagnóstico y dificultades en el manejo clínico. Por otro lado, la proliferación del número de pacientes con fibromialgia y las características emocionales habituales genera cierta «suspicacia» respecto a la naturaleza de la entidad. Asimismo, los pacientes se perciben rechazados por los profesionales médicos, además de confundidos y frustrados por padecer una enfermedad cuya causa se desconoce. Objetivo El objetivo general de esta tesis fue explorar cuál es la conceptuación de los profesionales de la salud y pacientes respecto a la fibromialgia. El objetivo específico fue el de analizar las posibles diferencias en su conceptuación, por un lado, entre pacientes con fibromialgia y, por otro lado, entre médicos de distintos países y continentes. Método Se trató de tres estudios descriptivos, ex post facto y transversales mediante el uso de cuestionarios elaborados ad hoc. El primer estudio contó con 103 profesionales de la salud de distintas unidades de gestión clínica —atención primaria, reumatología, medicina interna y salud mental— de centros y hospitales de la provincia de Almería. En el segundo estudio participaron 603 pacientes con fibromialgia adscritos a distintas asociaciones de pacientes de España y de países de Hispanoamérica. Y el tercer estudio contó con 284 médicos de los cinco continentes. En cuanto al muestreo, en el Estudio 1 y 2 se siguió un muestreo no probabilístico por conveniencia, y en el Estudio 3, un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Resultados En el primer estudio, el 59,7% de los médicos de atención primaria y el 66,7% de los médicos internistas indicaron una conceptuación de la fibromialgia basada en la somatización, frente a la ausencia de reumatólogos que así lo indicaron. El 58,9% de profesionales de atención primaria indicó que “en ningún caso ha de considerarse” como una enfermedad discapacitante, aunque sí resulta fundamental su diagnóstico para el 57,5%. Asimismo, más del 70% de los profesionales de atención primaria, salud mental y medicina interna no la diferencian bien de otras entidades, siendo la más frecuente los trastornos del ánimo. La combinación de tratamientos que más se mencionó con un 27,2% fue aquél que combina un tratamiento farmacológico, físico, psicológico y educativo. En cuanto al segundo estudio, los pacientes atribuyeron a su fibromialgia los síntomas de dolor de garganta, irritación ocular y pitos o silbidos en el pecho, resultando mayor la proporción de participantes de España que así lo atribuyeron. Para el 45% de los participantes de España no existe ningún tipo de tratamiento farmacológico que logre mitigar sus síntomas frente al 33,3% de los pacientes de países hispanoamericanos. Asimismo, mayor proporción de pacientes de países de Hispanoamérica encuentran eficaces en alguna medida los complementos alimenticios (21,9%) y algunas pseudoterapias (18,1%), en comparación con los pacientes españoles (6% y 5%, respectivamente). Las causas que se atribuyeron en mayor medida fueron el estrés, la herencia, los traumas psicológicos y los problemas emocionales. Los resultados del tercer estudio mostraron creencias sobre falsos signos y síntomas, como los puntos gatillo, mencionados por el 18,5% de todos los participantes y en mayor medida en aquellos continentes más industrializados. Otros falsos síntomas citados fueron los problemas musculoesqueléticos (5,3%) o problemas de tipo inflamatorio o vascular. El 32,2% de los participantes otorgaron a los problemas psicológicos o del comportamiento el papel de causa de la fibromialgia. Asimismo, el 17,4% otorgó dicho papel a distintas alteraciones en el sistema nervioso central, siendo mencionado en menor medida por participantes de África y Asia (0% y 8,6%, respectivamente). El tratamiento que se mencionó en mayor medida fue el farmacológico (73,5%). Conclusión Los profesionales de la salud y los pacientes atribuyen la fibromialgia a causas psicológicas, existiendo una discordancia entre el contexto clínico y el consenso a nivel científico. Si bien los profesionales tienen buenos conocimientos acerca de la enfermedad, resultan más profundos en especialidades como la Reumatología, y en aquellos continentes más industrializados. Asimismo, se atribuyen falsos síntomas a la fibromialgia, aunque resulta más destacado entre los pacientes. En cuanto al manejo clínico, los profesionales creen en un tratamiento multicomponente, destacando el componente farmacológico.