Implicaciones identitarias en la divulgación del patrimonio cultural a través de Internetun estudio desde la Teoría del Framing

  1. Valeriano Piñeiro-Naval 1
  2. Juan José Igartua 1
  3. Isabel Rodríguez-de-Dios 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca, España
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2018

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.31.1.1-21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Esta investigación, centrada en el patrimonio de los municipios, procura señalar aquellos elementos culturales que, de manera latente, son reflejo de la identidad colectiva de las localidades a través de la red. Por tanto, se plantea que un sitio web municipal es un dispositivo identitario, construido sobre la base de objetos patrimoniales y sucesos históricos, que categorizan a un grupo social y, al mismo tiempo, lo diferencian de los demás colectivos. El objetivo de este trabajo radica, entonces, en identificar los componentes del patrimonio que acaparan mayor cobertura informativa en los portales de los municipios de España, para luego señalar el enfoque que predomina en cuanto a su caracterización; un encuadre basado en la dialéctica entre lo local y lo global. Para ello, se implementó un análisis de contenido sobre una muestra de 500 sedes web de todo el país. A la vista de los resultados, se puede postular que la identidad patrimonial de España está marcada por un cariz religioso, ya que las manifestaciones que mayor presencia suelen tener son las construcciones eclesiásticas (en el plano de lo tangible), así como los eventos litúrgicos (a nivel intangible).

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2003). En la encrucijada de la glocalización. Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. Revista Latinoamericana Polis 4, 1-14.
  • Bauman, Z. (2013). La cultura in el mundo de la modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Berger, A. A. (2000). Media and communication research methods. An introduction to qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • Bessière, J. (1998). Local development and heritage: traditional food and cuisine as tourist attractions in rural areas. Sociologia Ruralis, 38(1), 21-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00061.
  • Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades: (des)territorialización de la cultura. Revista de Educación, número extraordinario, 265-288.
  • Capriotti, P. (2008). La planificación estratégica de la comunicación del patrimonio cultural. En S. M. Mateos (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 133-154). Gijón: Ediciones Trea.
  • Carvalheiro, J. R. (2008). Do Bidonville ao Arrastão. Media, minorias e etnicização Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais.
  • Castells, M. (2010). Globalisation and Identity. Quaderns de la Mediterrània, 14, 89-98.
  • Cochran, W. G. (1987). Técnicas de muestreo. México, D. F.: CECSA.
  • de Vreese, C. H. (2005). News framing: theory and typology. Information Design Journal 13(1), 51-62.
  • de Vreese, C. H., Peter, J., & Semetko, H. A. (2001). Framing politics at the launch of the euro: a cross-national comparative study of frames in the news. Political Communication, 18, 107-122. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/105846001750322934.
  • Díaz, P., & López, B. (2012). La promoción turística oficial en Internet y su relación con el desarrollo turístico de los destinos: Una aplicación a las Ciudades medias de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 93, 93-115.
  • Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x.
  • Hayes, A. F., & Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a standard reliability measure for coding data. Communication methods and measures, 1(1), 77-89. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/19312450709336664.
  • Henry, G. T. (1990). Practical sampling. Newbury Park, California: Sage Publications.
  • Hofstede, G., Neuijen, B., Ohayv, D. D., & Sanders, G. (1990). Measuring organizational cultures: a qualitative and quantitative study across twenty cases. Administrative Science Quarterly, 35(2), 286-316. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2393392.
  • Hogg, M. A., & Abrams, D. (1988). Social identifications: a social psychology of intergroup relations and group processes. London: Routlegde.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación in comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
  • Kravets, I., & de Camargo, P. (2008). La importancia del turismo cultural in la construcción de la identidad nacional. Cultur. Revista de Cultura y Turismo, 2(2), 1-16.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis. Some common misconceptions and recommendations. Human Communication Research, 30(3), 411-433. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2958.2004.tb00738.x.
  • Krippendorff, K. (2012). A dissenting view on so-called paradoxes of reliability coefficients. En C. T. Salmon (Ed.), Communication Yearbook 36 (pp. 481-499). New York: Routledge.
  • Lisbona, A. (2010). Introducción: teoría de la identidad social y algunas aplicaciones actuales. Revista de Psicología Social, 25(2), 185-188. DOI: http://dx.doi.org/10.1174/0213474107910637966.
  • Mateos, S. M. (2008). Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación. En S. M. Mateos (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 19-50). Gijón: Ediciones Trea.
  • McMillan, S. J. (2000). The microscope and the moving target: the challenge of applying content analysis to the World Wide Web. Journalism and Mass Communication Quarterly, 77(1), 80-98. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/107769900007700107.
  • Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, 27, 663-677.
  • Piñeiro-Naval, V., & Igartua, J. J. (2012). La difusión del patrimonio a través de Internet. El caso de Castilla y León. Cuadernos de Turismo, 30, 191-217.
  • Piñeiro-Naval, V., & Igartua, J. J. (2013). El análisis formal de sitios web y su papel en la promoción del e-turismo. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(11), 82-98.
  • Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., & Rodríguez-de-Dios, I. (2015). La información turística a escala local. Un análisis de contenido de los portales web municipales de España. Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 102, 77-87.
  • Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., & Sánchez-Nuevo, L. A. (2017). Identificación de factores externos que predicen el estado de los sitios web municipales: una aproximación regional al caso de España. Observatorio (OBS*) Journal, 11(3), 44-60. http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS11320171041.
  • Piñeiro-Naval, V., Serra, P., & Mangana, R. (2017). Local development and tourism. The socio-economic impact of digital communication in Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1515-1535. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1232en.
  • Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Zona Abierta, 92-93, 213-241.
  • Scandroglio, B., López Martínez, J. S., & San José, M. C. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
  • Scheufele, D. A., & Tewksbury, D. (2007). Framing, agenda setting and priming: the evolution of three media effects models. Journal of Communication, 57(1), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00326.x.
  • Stemler, S. (2001). An overview of content analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(17), en línea.
  • Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Editorial Herder.
  • Tubella, I. (2006). Televisión, Internet y la elaboración de la identidad. In M. Castells (Ed.), La sociedad red: una visión global (pp. 465-483). Madrid: Alianza Editorial.
  • UNESCO (1973). Records of the General Conference of the UNESCO. Resolutions Recommendations (volume 1). Paris: lmprimerie Polychrome.
  • UNESCO (2003). Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Document presented in the 32nd metting of the UNESCO, Paris, France.
  • Urry, J. (1999). Globalization and Citizenship. Journal of World-Systems Research, 5(2), 311-324. DOI: http://dx.doi.org/10.5195/jwsr.1999.137.
  • Urry, J. (2005). Gazing on History. En N. Kleniewski (Ed.), Cities and Society (pp. 195-214). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Weare, C., & Lin, W.-Y. (2000). Content analysis of the World Wide Web. Opportunities and challenges. Social Science Computer Review, 18(3), 272-292. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/089443930001800304.
  • Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Editorial Bosch.
  • Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización in procesos de desarrollo territorial. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113.
  • Zhou, Y., & Moy, P. (2007). Parsing framing processes: the interplay between online public opinion and media coverage. Journal of Communication, 57, 79-98. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00330.x