O papel da lexicografía nas novas tecnoloxías aplicadas á traducción

  1. Enrique Jiménez Ríos 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Viceversa: revista galega de traducción

ISSN: 1135-8920 1989-2853

Ano de publicación: 2000

Número: 6

Páxinas: 37-58

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Viceversa: revista galega de traducción

Resumo

O obxectivo deste estudio é mostra-la importancia crucial que ten a lexicografía no desenvolvemento que están a experimenta-las novas tecnoloxías do eido da traducción. Un estudio pormenorizado das ferramentas electrónicas que empregan os traductores amosa a importante posición que ocupa todo o relativo ó vocabulario, sobre todo se temos en conta a idea que se deriva do modelo xenerativo gramatical de Principles and Parameters, de que o que se entende por coñecemento sintáctico é simplemente o resultado da interacción da información específica das unidades léxicas e os principios de proxección do vocabulario na sintaxe. Por este motivo e dado que o vocabulario é o que determina a estructura sintáctica, cando se elaboran programas de traducción automática e se crean diccionarios electrónicos, é fundamental que se apliquen os principios teóricos de lexicografía para mellora-los resultados actuais que proceden da utilización destes novas ferramentas lingüísticas

Referencias bibliográficas

  • AHUMADA LARA, I. 1989. Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad, 1989.
  • ALVAR EZQUERRA, M. 1996. "Los diccionarios del español en nuestros días", Cuadernos Cervantes, 11, pp. 9-14, 1996
  • AMORES CARREDANO, J. G. 1989. "El sistema de traducción asistida por ordenador MicroCat. Sus ventajas y limitaciones", Revista Española de Lingüística Aplicada, 5, pp. 63-72, 1989.
  • BÁEZ SANJOSÉ, V. 1994. "Algunos criterios lingüísticos seguidos en la ela-boración de un diccionario multilingüe del español estándar", Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 293-306.
  • BERGENHOLTZ, H. e TARP, S. (ed.) 1995. Manual of Specialised Lexicography, Amsterdam: John Benjamins, 1995.
  • CABRÉ, M. T. 1993. La terminología. Teoría, métodos y aplicaciones, Barcelona: Antártida/Empúries, 1993.
  • CARBONELL, J. 1994. "El procesamiento del lenguaje natural, tecnología en transición". Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 247-250, 1994.
  • CASARES, J. 1950. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC, 3ª edición, 1992.
  • COSERIU, E. 1981. Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredas, 1981.
  • DEMONTE, V. 1990. "Transitividad, intransitividad y papeles temáticos", en Demonte, V. e Garza Cuarón, B. (eds.), Estudios de lingüística de España y México, México: UNAM e El Colegio de México, pp. 115-150, 1990.
  • DEMONTE, V. 1991. Teoría sintáctica: De las estructuras a la rección, Madrid: Síntesis, 1991.
  • DÍEZ, J. 1995. "Traductores para Windows", PCWord, 115, pp. 330-340, 1995.
  • D00D, W. S. 1994. "La lexicoinformática", en Hernández, H. (coord.), Aspectos de Lexicografía contemporánea, Barcelona: Biblograf, pp. 121-137, 1994.
  • FILLMORE, CH. 1968. "The Case for Case", en Bach, E. e Harms, R. (eds.), Universals in Linguistic Theory, Nueva York: Holt, pp. 1-90, 1968.
  • FRIEDMAN, J. 1971. A Computer Model of Transformational Grammar, Nueva York: American Elsevier, 1971.
  • GÓMEZ CLEMENTE, X. M. 1996. "Recursos para traductores na rede Inter-net", Viceversa, Revista Galega de Traducción, 2, pp. 83-98, 1996.
  • GÓMEZ GUINOVART, J. 1993. "El inglés más cerca. Cinco programas de TA inglés-castellano", Binary, 51, pp. 51-67, 1993.
  • GÓMEZ GUINOVART, J. 1994. "Programas de traducción para Windows", BYTE España, l , pp. 132-145, 1994.
  • GÓMEZ GUINOVART, J. 1996. "Traducción automática e traducción asistida por ordenador: aspectos terminolóxicos e tipoloxía", Viceversa, Revista Galega de Traducción, 2, pp. 99-103. 1996.
  • GRISHMANN, R. 1991. Introduccion a la lingüística computacional, traducción de A Moreno Sandoval, Madrid: Visor, 1991.
  • GROSS, M. 1972. "Dictionnaries électroniques et traduction automatique". Langages, 116, pp. 48-58. 1972.
  • GROSS, M. 1991. "La elaboración de los diccionarios electrónicos del francés", en Vidal Beneyto, J. (coord.), Las industrias de la lengua, Madrid: Sánchez Ruipérez, pp. 147-184, 1991.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. 1994. "Gramática y diccionario", Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 637-656, 1994.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. 1999. "Notas a propósito de la ejemplificación y la sinonimia en los diccionarios para extranjeros", en Vila, M. N . et alii (eds.), Así son los diccionarios, Lleida: Universidad de Lleida, pp. 77-95, 1999.
  • HAENSCH, G. et alii 1982. La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Credos, 1982.
  • HUTCHINS, W. J. e SOMERS, H. L. 1995. Introducción a la traducción automática, traducción coordinada por J. Abaitua, Madrid: Visor, 1995.
  • JIMÉNEZ RÍOS, E. 1998-1999. "El tratamiento de los adjetivos de relación en el diccionario de la Academia", Revista de Lexicografía, 5, pp. 89-114, 1999.
  • JORDÁN, A. G. 1994. "Lenguas y tecnologías de la información", Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 251-258, 1994.
  • KATZ, J. e FODOR, J. 1963. "The Structure of a Semantic Theory", Language 39, pp. 170-210, 1963.
  • LÁZARO CARRETER, F. 1971. "Transformaciones nominales y diccionario", Estudios de Lingüística, Barcelona: Crítica, 1980, pp. 73-81, 1971.
  • LEWIS, D. 1992. "Computers and Translation", en Butler, C. (ed.), Computers and Written Texts, Oxford: Blackwell, pp. 75-113, 1992.
  • MARTÍN MINGORANCE, L. 1994. "La lexicografía de valencias", en Hernández, H. (coord.), Aspectos de Lexicografía contemporánea, Barcelona: Biblograf, pp. 29-37, 1994.
  • MEIJS, W. 1992. "Computers and Dictionaries", en Butler, C. (ed.), Computers and Written Texts, Oxford: Blackwell, pp. 141-165, 1992.
  • NEWMARK, P. 1992. Manual de Traducción, Madrid: Cátedra. 1992.
  • PASCUAL, J. A. 1996. "Escándalo o precaución: sobre el futuro ele nuestra lengua", en Marqués de Tamarón (ed.), El peso de la lengua española, Valladolid: Fundación Duques de Soria, pp. 135-171, 1996.
  • PINKER, S. 1994. El instinto del lenguaje, traducción de José Miguel Igoa, Madrid: Alianza Universidad, 1994.
  • POTTIER, B. 1961. "Les travaux lexicologiques préparatoires a la traduction automatique", en Cahiers de Lexicologie, 3, pp. 200-205, 1961.
  • SABAH, G. 1991. "El tratamiento automático del lenguaje escrito", en Vidal Beneyto, J. (coord.), Las industrias de la lengua, Madrid: Sánchez Ruipérez, pp. 39-54, 1991.
  • SANTANA, O. et allii 1996. "Diccionarios en soportes informáticos", en Cua-dernos Cervantes, 11, pp. 68-77, 1996
  • SECO, M. 1987. "El "contorno" en la definición", en Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo, pp. 35-45, 1987.
  • SELLS, P. 1989. Teorías sintácticas actuales, versión española de Ramón Cerdá, Barcelona: Teide, 1989.
  • SINCLAIR, J. (ed.) 1987. Looking Up. An Acount of the COBUILD Project in Lexical Computing, London-Glasgow: Collins ELT, 1987.
  • SOLER, J. 1994. "Lengua y tecnología en la política de investigación y desarrollo de la Comunidad europea", Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 383-396, 1994.
  • SUBIRATS RÜGGEBERG, C. 1994. "Sistema de diccionarios electrónicos del español", Actas del Congreso de la Lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 316-330, 1994.
  • WASOW, T. 1989. "Epílogo", en Sells, P. 1989. Teorías Sintácticas Actuales, Barcelona: Teide, pp. 187-199, 1989.
  • ZGUSTA, L. 1971. Manual of Lexicography, La Haya: Mouton, 1971.