Definición y caracterización de una metodología para el estudio de sistemas hidráulicos antiguosAplicación al abastecimiento de agua a Cartagena por The Carthagena Mining & Water Company

  1. Pérez de la Cruz, Francisco Javier
Dirigida per:
  1. Joaquín Melgarejo Moreno Director/a
  2. Arturo Trapote Jaume Codirector/a

Universitat de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 17 de de desembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan Manuel Matés Barco President/a
  2. Armando Ortuño Padilla Secretari/ària
  3. Luis Balairón Pérez Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 645014 DIALNET lock_openRUA editor

Resum

El abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena ha sido un desafío constante a lo largo de la historia de la ciudad. La escasez de aguas potables tanto en el núcleo urbano como en su entorno más próximo, generó desde la más remota antigüedad, diferentes intentos que no alcanzaron el éxito esperado hasta que en el año 1945 las aguas del embalse del Taibilla resolvieron la cuestión. Desde finales del siglo XIX diferentes compañías privadas buscaron en zonas próximas a la ciudad fuentes de agua que paliaran la escasez del recurso. De entre todas ellas destacó The Carthagena Water & Mining Co. Ltd. fundada en 1889 en Manchester y que realizó importantes trabajos de captación y conducción de agua desde diferentes ubicaciones en la zona occidental del Campo de Cartagena, siendo a comienzos del siglo XX la empresa más importante del sector. La compañía aprovechaba todos los recursos hidrológicos de la zona desviando los caudales ocasionales que circulaban por ramblas, aprovechando la escorrentía natural del terreno y captando diferentes manantiales existentes cerca de la ciudad. La infraestructura constaba de canalizaciones en lámina libre, tuberías a presión, sifones, acueductos e incluso túneles de comunicación entre cuencas diferentes, así como depósitos de almacenamiento y filtros para el tratamiento del agua captada, llegándose a alcanzar unos caudales de suministro cercanos a los 1000 m3/día. El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del mencionado sistema, así como la definición de su funcionamiento. Para ello, se define una metodología aplicable al estudio de cualquier sistema hidráulico antiguo con el fin de realizar un estudio integral de la infraestructura que ayude a su caracterización y a su puesta en valor.