El "estilo de lengua". Antecedentes y fundamentos metodológicos

  1. Azpiazu Torres, Susana
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2013

Número: 31

Páginas: 27-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

En este trabajo presentamos una concepción del estilo no vinculada ni a su uso en la Crítica Literaria ni a las versiones actuales del Análisis del Discurso. Es una visión del concepto no parcelada en usos individuales y contextuales, que aspira a aplicarse a la lengua en general como el conjunto de elementos del sistema y de la norma que la caracterizan frente a otras. Se buscan los antecedentes de esta idea en otros autores y se propone abordar su estudio mediante la comparación histórica e interlingüística, además de esbozar algunas de sus principales aplicaciones.

Referencias bibliográficas

  • ADAM, Jean-Michel: Le style dans la langue. Une reconception de la stylistique, Lausanne, Delachax et Niestlé, 1997.
  • ALONSO, Amado: Estudios lingüísticos (Temas españoles), Madrid, Gredos, 1982.
  • ARBULU BARTUREN, Mª Begoña: Estudio del sistema vocálico del español como lengua extranjera, Málaga, ASELE, 2000.
  • AZPIAZU TORRES, Susana: Las estrategias de nominalización, Frankfurt am MainBerlin-Bern-Bruxelles-New York-Oxford-Wien, Peter Lang, 2004a.
  • AZPIAZU TORRES, Susana: “¿Qué es una lengua nominalizante?”, en M. Villayandre Llamazares (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General, vol. 1, Madrid, Arco/LIbros, 2004b, pp. 295-305.
  • AZPIAZU TORRES, Susana: “Stylistic-contrastive analysis of the nominalitiy/verbality in the languages”, en C. Mouron Figueroa y T.I. Moralejo Gárate (eds): Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Contrastiva, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, pp. 69-77.
  • AZPIAZU TORRES, Susana: “¿Tienen estilo las lenguas?”, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid, 2011, pp. 247-261.
  • BALLY, Charles: Précis de Stylistique: esquisse d’une méthode fondée sur l’étude du française moderne, Genève, A. Eggiman, 1905.
  • BALLY, Charles: Le langage et la vie, Genève, Édition Atar, 1913.
  • BALLY, Charles: Traité de stylistique française, Genève Paris, Georg Klincksieck, 1951.
  • BALLY, Charles: Linguistique Générale et Linguistique Française, Bern, A.Francke AG Verlag, 1965.
  • CHOMSKY, Noam: “Some Methodological Remarks on Generative Grammar”, Word, XVII (1961), pp. 219-239
  • CHOMSKY, Noam: Aspects of the Theory of Syntax, Cambridge, M.I.T. Press, 1965.
  • COSERIU, Eugenio: “Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología”, Lingüística española actual, 3 (1981), pp. 1-32.
  • COSERIU, Eugenio: “Semántica, forma interior y estructura profunda”, en Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, 2ª ed. 1987, pp. 112- 127.
  • COSERIU, Eugenio: “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 3ª ed. 1989, pp. 11-113.
  • DAUZAT, Albert: Le génie de la langue française, Paris, Payot, 1947.
  • EL MUNDO: Libro de estilo. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1996.
  • EL PAÍS: Libro de estilo. Madrid, Ediciones El País, 16ª edición, 2002.
  • ENKVIST, Nils E.: “Para definir el estilo: Ensayo de lingüística aplicada”, en N. E. Enkvist, J. Spencer y M. Gregory: Lingüística y estilo, Madrid, Cátedra, 1974, pp. 17-74.
  • ENKVIST, Nils E.: “Estilística, lingüística del texto y composición”, en VV.AA.: Lingüística del texto, Madrid, Arco / Libros, 1987, pp. 131-150.
  • ENKVIST, Nils E.; SPENCER, John y GREGORY, Michael: Lingüística y estilo, Madrid, Cátedra, 1974.
  • GARCÍA YEBRA, Valentín: Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos, 1982.
  • GARCÍA YEBRA, Valentín: El buen uso de las palabras, Madrid, Gredos, 2005.
  • GARRIDO MEDINA, Joaquín: Estilo y texto en la lengua, Madrid, Gredos, 1997.
  • GEORGIN, René: Les secrets du style, Paris, Éditions Sociales Françaises, 1962.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Ramón: “Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáfora conceptual”, en I. Olza Moreno et al. (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Pamplona, Universidad de Navarra, 2008, pp. 247-260.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Ramón: "Gramática y discurso: nominalización y construcción discursiva en las noticias periodísticas", en C. Martínez Pasamar (ed.): Estrategias argumentativas en el discurso periodístico, Frankfurt, Peter Lang, 2010, pp.119-146.
  • GRIJELMO, Álex: El genio del idioma, Madrid, Taurus, 2004.
  • HALLIDAY, M.A.K.: “Categories of the Theory of Grammar”, Word¸ XVII (1961), pp. 241-292.
  • HILL, Archibald A.: “Grammaticality”, Word, XVII (1961), pp. 1-10.
  • HUMBOLDT, Wilhelm von: Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, (traducción de A.Agud), Barcelona, Centro de Publicaciones del MEC y Anthropos, 1990.
  • JACOBI, Hermann: “Über den nominalen Stil des wissenschaftlichen Sanskrits”, Indogermanische Forschungen, 14 (1903), pp. 236-251.
  • LABOV, William: Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1972.
  • LAPESA, Rafael: “Tendencias y problemas actuales de la lengua española” en El español moderno y contemporáneo, Barcelona, Crítica, 1996, pp. 422- 459.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando: El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores, 1997.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando: El nuevo dardo en la palabra, Madrid, Aguilar, 2003.
  • LORENZO, Emilio: El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos, 1994.
  • MALBLANC, Alfred: Stylistique comparée du français et de l'allemand, Paris, Didier, 1968.
  • MAROUZEAU, Jules: Précis de stylistique française, Paris, Masson et Cie., 1946.
  • MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2000.
  • MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena: “Nominalización y tipo de textos”, en J. L. Girón Alconchel et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 2, Madrid, Universidad Complutense, 2003, pp. 1015-1032.
  • MORENO-TORRES SÁNCHEZ, Ignacio: “Una medida cuantitativa de la diversidad estilística: aplicación al análisis de textos españoles”, Lingüística española actual, 22/2 (2000), pp. 281-297.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: “La retórica objetivadora en el lenguaje informativo: examen de un ejemplo”, Revista de Ciencias de la Información, 4 (1987), pp. 233-266.
  • PAZ GAGO, José María: La estilística, Madrid, Síntesis, 1993.
  • POCH OLIVÉ, Dolors: Fonética para aprender español: pronunciación, Madrid, Edinumen, 1999.
  • QUILIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A.: Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos, Madrid, Insituto “Miguel de Cervantes”, 1972.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa, 2010.
  • ROMERA CASTILLO, José et al., Manual de estilo, Madrid, UNED, 1996
  • SALVADOR, Vicent: “L'estil nominalitzat”, Caplletra, 29 (2000), pp. 69-82
  • SALVADOR, Vicent: “Pragmàtica i estilística”, Noves SL. Revista de Sociolingüística, <http://cultura.gencat.net/llengcat/noves> (2003), pp. 1- 7.
  • SARMIENTO, Ramón: Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, S.A., 1997.
  • SEBEOK, Thomas A. (ed.): Style in Language, Cambridge, M.I.T., 1960.
  • SLOBIN, Dan I.: “Thinking for speaking”, en J. Aske et al. (eds.): Papers from the 13 th Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Berkeley, CA, BLS, 1987, pp. 480-519.
  • SPITZER, Leo: “Warum frz. énormément und warum romanisch -mente?”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 45 (1925), pp. 281-289.
  • SPITZER, Leo: Stilstudien, München, Kreber, 1928.
  • VIGARA TAUSTE, Ana Mª: Libro de estilo de ABC, Barcelona, Ariel, 2ª ed. 2001.
  • VILNAY, Jean Paul y DARBELNET, Jean: Stylistique comparée du française et de l'anglais, Paris, Didier, 1977.
  • WANDRUSZKA, Mario: Sprachen. Vergleichbar und unvergleichlich, München, R.Piper & Co. Verlag, 1969.