Antepresente y pretérito en el español peninsularrevisión de la norma a partir de las evidencias empíricas

  1. Azpiazu Torres, Susana
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2013

Volumen: 36

Páginas: 19-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

En este trabajo se analizan los desvíos de la norma descrita por Alarcos (1947) sobre el uso y reparto de las formas simple (pretérito) y compuesta (antepresente) del pretérito en las distintas variedades del español peninsular, a la luz de los trabajos sobre el tema y de nuestra propia investigación sobre el habla de Salamanca. Se trata de comprobar cuántas normas o «subnormas» diferentes pueden encontrarse en el español peninsular en cuanto al uso de la forma simple y compuesta del pretérito y si realmente el modelo descrito por Alarcos se ajusta convenientemente a alguna de ellas. Finalmente, se concluye que el modelo es más propio de áreas periféricas bilingües que de las propiamente castellanas.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1947 [1978]): «Perfecto simple y perfecto compuesto». En Alarcos Llorach, E.: Estudios de gramática funcional del español. Madrid, Gredos, págs. 13-49.
  • Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
  • Almeida, M. (1987-1988): «Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias». Revista de Filología Universidad de La Laguna, 6-7, págs. 69-77.
  • Azpiazu Torres, S. (2012): «Antepresente prehodiernal y aorístico en el habla de Salamanca». Revue de Linguistique Romane, 76, págs. 331-362.
  • Azpiazu Torres, S. (2013): «Gramaticalización del presente en valores aorísticos en el habla de Salamanca, según los datos del chcs». En Cabedo Nebot et al.: Estudios de Lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia, Tecnolingüística (<http://www. uv.es/canea/archivos/Estudios_linguistica_2013.pdf>), págs. 555-564.
  • Badía Margarit (1962): Gramática catalana. Madrid, Gredos.
  • Bajo, E. (2012): «El pretérito perfecto simple de valor modal: La expresión de la irreversibilidad absoluta». En Bartol Hernández, J.A. y García Santos, J.F.: Estudios de filología española. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, Universidad de Salamanca, págs. 39-51.
  • Bello, A. (1847 [1981]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Ed. crítica de R. Trujillo. Santa Cruz de Tenerife, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello-Cabildo Insular de Tenerife.
  • Berschin, H. (1975): «A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano». Thesaurus, 30, págs. 539-556.
  • Berschin, H. (1976): Präteritum und Perfektgebrauch im heutigen Spanischen. Tübingen, Max Niemeyer.
  • Burgo, C. (2008): Tense and Aspect Grammaticalization in Bilbao Spanish. Tesis doctoral. Chicago, University of Illinois at Chicago.
  • Bustamante, I. (1991): «El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño». Lexis, 15/2, págs. 195-231.
  • Cardona, J. (1979): «Pretérito simple y pretérito compuesto: presencia del tiempo / aspecto en el habla culta de San Juan». Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 7:1, págs. 93-110.
  • Cartagena, N. (1999): «Los tiempos compuestos». En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, págs. 2935-2975.
  • Catalán Menéndez-Pidal, D. (1964): «El español en Canarias». En OFINES. Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, págs. 239-280.
  • DeMello, G. (1994): «Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan». Boletín de la Real Academia Española, 74, págs. 611-633.
  • Donni de Mirande, N.E. (1992): «El sistema verbal en el español de la Argentina: rasgos de unidad y de diferenciación dialectal». Revista de Filología Española, 72/3-4, págs. 655-670.
  • Eberenz, R. (1977): «Zur Entwicklung der Opposition perfecto simple vs. perfecto compuesto im Spanischen und Katalanischen der Renaissance». Zeitschrift für romanische Philologie, 93, págs. 518-552.
  • Escobar, A.M. (1997): «Contrastive and innovative uses of the present perfect and the preterite in Spanish in contact with Quechua». Hispania, 80, págs. 859-870.
  • Fernández Juncal, C. (2005): Corpus de habla culta de Salamanca (CHCS). Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Fleischmann, S. (1983): «From Pragmatics to Grammar. Diachronic reflections on complex pasts and futures in Romance». Lingua, 60, págs. 183-214.
  • Gili Gaya, S. (1964): Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Bibliograf.
  • Gómez Torrego, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, vol. II. 4.ª ed. actualizada. Madrid, Arco/Libros.
  • Harris, M. (1982): «The “past simple” and the “present perfect” in Romance». En Vincent, N. y Harris, M.: Studies in Romance Verb. London & Canberra, Croom Helm, págs. 42-70.
  • Henderson, C. (2010): El pretérito perfecto compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo.
  • Hernández, J.E. (2006): «Present Perfecto for Preterit in Salvadoran Narratives: The Perfective Expansion into Narrative Discourse». En Sagarra, N. y Toribio, A.J.: Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville (ma), Cascadilla Proceedings Project, págs. 297-307.
  • Herrera Santana, J. y Medina López, J. (1991): «Perfecto simple / perfecto compuesto: análisis sociolingüístico». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, págs. 227-239.
  • Howe, C. (2013): The Spanish perfects. Pathways of emergent meaning. Hampshire, Palgrave Macmillan.
  • Howe, C. y Schwenter, S.A. (2008): «Variable Constraints of Past Reference in Dialects of Spanish». En Westmoreland, M. y Thomas, J.A. (eds.): Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville (ma), Cascadilla Proceedings Project, págs. 100-108.
  • Kany, C.E. (1945): American-Spanish Syntax. Chicago-London, The University of Chicago Press.
  • Kempas, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki.
  • Kempas, I. (2007): «El Pretérito Indefinido y el Pretérito Perfecto aorístico en combinación con el adverbio hoy». Vox Romanica, 66, págs. 182-204.
  • Kempas, I. (2009): «Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular». Verba, 36, págs. 47-66.
  • Kubarth, H. (1992): «El uso del pretérito simple y compuesto en el español hablado de Buenos Aires». En Luna Traill, E.: Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch. México, unam, págs. 553-566.
  • Lapesa, R. (2000): «Morfosintaxis histórica del verbo español». En Estudios de morfosintaxis histórica del español, vol. ii. Madrid, Gredos, págs. 730-885.
  • Lope Blanch, J.M. (1961): «Sobre el uso del pretérito en el español de México». En Estudios sobre el español de México. México, unam, págs. 131-143.
  • Moreno de Alba, J.C. (1978): Valores de las formas verbales en el español de América. México, unam.
  • ngle = Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
  • Otálora Otálora, G. (1970): «El perfecto simple y compuesto en el actual español peninsular». Español Actual, 16, págs. 24-28.
  • Piñero Piñero, G. (2000): Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
  • Santamarina, A. (1974): El verbo gallego. Estudio basado en el habla del valle de Suarna. Verba, Anejo 4.
  • Serrano, M.J. (1994): «Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid». Lingüística Española Actual, 16, págs. 37-57.
  • Serrano, M.J. (1995): «Sobre el uso del pretérito perfecto y pretérito indefinido en el español de Canarias: pragmática y variación». BFUCh. Homenaje a Rodolfo Oroz Scheibe en el Centenario de su Natalicio (1895-1995), 35, págs. 533-566.
  • Schwenter, S. (1994): «The grammaticalization of an anterior in progress: evidence from a peninsular Spanish dialect». Studies in Language, 18, págs. 71-111.
  • Schwenter, S. y Torres-Cacoullos, R. (2008): «Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective». Language Variation and Change, 20 (1), págs. 1-39.
  • Squartini, M. y Bertinetto, P.M. (2000): «The Simple and Compound Past in Romance languages». En Dahl, Ö.: Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin/New York, DeGruyter, págs. 403-439.
  • Rodríguez Louro, C. (2009): Perfect evolution and change: A sociolinguistic study of Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina. Tesis doctoral. School of Languages and Linguistics-Faculty of Arts, The University of Melbourne.
  • Rojo, G. (1974): Perífrasis verbales en el gallego actual. Verba, Anejo 2.
  • Veiga, A. (2012): «El pretérito perfecto español y la noción temporal de antepresente». Romanica Cracoviensia, 11, págs. 433-448.