El sistema de oposición PPC / PPS en el español del s. XVIIanálisis de la primera parte del Quijote (1605)

  1. Susana Azpiazu Torres 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakien izenburua: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 257-284

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Laburpena

This paper deals with the use of the Present Perfect (PP) and its contrast with the Simple Past (SP) in the First Part of Cervantes’ Don Quijote (1605). The opposition of both forms is studied from the point of view of the temporal reference, as well as of their later development in Peninsular Spanish. It is claimed that in this century, when the compound form is already consolidated as a form of the temporal paradigm, it assumes firstly temporal indeterminate functions that become increasingly more determinate. Inside the determinate uses, there is also a progression from temporal closeness to the speech act to temporal remoteness. In the 17th century, the so-called “indeterminate” context, linked to telic and unique events but with no specific temporal reference adverbs is developing and becomes the key for understanding the later evolution of the PP in Peninsular Spanish, for it prepares the path to the immediate and hodiernal uses of the form, as well as for the prehodiernal ones, still unsteady. The data of our corpus show a system in which the PP is clearly extending its functional possibilities at the expense of the SP, which nevertheless retains uses we should consider characteristic of the Perfect. On the other hand, our results force us to question the claim that the immediate past context, a determinate temporal one, was at that time more favourable to the use of the PP than the indeterminate context.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALARCOS LLORACH, E. (1947): «Perfecto simple y perfecto compuesto». En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 19803, 13-49.
  • AZPIAZU, S. (2012): “Pretérito perfecto en el habla de Salamanca. Problemas metodológicos de las clasificaciones a la luz de una Lingüística de la Facticidad”. Revista Española de Lingüística 42/1, 5-33.
  • AZPIAZU, S. (2014): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 17-30.
  • AZPIAZU, S. (2015a): “La variación Antepresente / Pretérito en dos áreas del español peninsular”. Verba 42, 269-92.
  • AZPIAZU, S. (2015b): “El antepresente de noticias recientes en la prensa digital española”. RILCE 31/2, 341-64.
  • AZPIAZU, S. (2017): “El sistema P(P)S / P(P)C en francés y español del s. XVII. Estudio contrastivo a partir de la traducción del Quijote de Oudin”. Orillas. Rivista d’Ispanistica 6, 527-51. En línea: <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_08azpiazu_astilleros/>.
  • AZPIAZU, S. (en prensa): “The impact of the simultaneity vector on the tempo-aspectual development of the perfect tense in romance languages”. En K. Melum Eide & M. Fryd (eds.): The Perfect Volume. Amsterdam: John Benjamins.
  • AZPIAZU, S. & C. QUIJADA (2016): “El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección”. En M. L. Calero Vaquera & G. Haßler (eds.): La historiorigrafía de la Lingüística y la memoria de la Lingüística moderna. Münster: Nodus, 17-32.
  • AZPIAZU, S. & KEMPAS, I. (2017): “Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español”. Zeitschrift für romanische Philologie 133/3, 1-19.
  • BERMEJO, F. (2017): “PPC en el corpus C-ORAL-ROM: monólogos y conversaciones”. Orillas. Rivista d’Ispanistica 6, 405-26. En línea: <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_02bermejo_ astilleros/>.
  • BERSCHIN, H. (1976): Präteritumund Perfektgebrauch im heutigen Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer.
  • BYBEE, J., R. PERKINS & W. PAGLIUCA (1994): The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.
  • CEJADOR Y FRAUCA, J. (1905): La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tomo I. Gramática. Madrid: Jaime Ratés.
  • CERVANTES, M. DE (1605): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. En línea: <http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/ default.htm>.
  • COMRIE, B. (1976): Aspect. Cambridge: Cambridge University Press.
  • COMPANY, C. (1983): “Sintaxis y valores de los tiempos compuestos en el español medieval”. Nueva revista de Filología Hispánica XXXII/2, 235-57.
  • COPPLE, M. T. (2009): A diachronic study of the Spanish perfect(ive): tracking the constraints on a grammaticalizing construction. Tesis doctoral. The University of New Mexico.
  • COPPLE, M. T. (2011): “Tracking the constraints on a grammaticalizing perfect(ive)”. Language Variation and Change 23, 163-91.
  • CRIADO DE VAL, M. (1955): Índice verbal de la Celestina. Revista de Filología Española. Anejo 64. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • DAHL, Ö. (1984): “Temporal distance: remoteness distinctions in tense-aspect systems”. En B. Butterworth et al. (eds.): Explanations for language universals. Berlin: De Gruyter, 105-22.
  • DAHL, Ö. (1985): Tense and aspect systems. Nueva York: Basil Blackwell.
  • DEMELLO, G. (1994): “Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 74, 611-33.
  • DETGES, U. (2001): “Tiempo, retórica y cambio funcional. La evolución del perfecto compuesto español desde la Edad Media hasta el siglo XX”. En B. Schäfer-Prieß et al. (eds.): Grammatikalisierung in den iberoromanischen Sprachen. Wilhelmsfeld: Gottfried Eggert, 77-111.
  • DETGES, U. (2006): “Aspect and pragmatics. The passé composé in Old French and the Old Spanish perfecto compuesto”. En K. Eksell & T. Vinther (eds.): Change in Verbal Systems. Issues on Explanation. Frankfurt a. M. etc.: Peter Lang, 47-72.
  • EBERENZ, R. (2002): “‘Como avemos dicho/diximos de suso…’: los perfectos simple y compuesto en la referencia metadiscursiva del español medio”. En M. T. Echenique, J. Sánchez Méndez & F. J. Satorre Grau (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, 31 de enero 4 de febrero 2000. Madrid: Gredos, 567-81.
  • FLØGSTAD, G. N. (2016): Preterite Expansion and Perfect Demise in Porteño Spanish and Beyond. Leiden/Boston: Brill.
  • FOURNIER, J. M (2013): Histoire des théories du temps dans les grammaires françaises. Lyon: ENS Éditions.
  • FOURNIER, J. M. & C. QUIJADA (2017): “La gramatización de PS/PC en el hispanismo francés (ss. XVI-XVIII)”. Orillas. Rivista d’Ispanistica 6, 691-726. En línea: <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_27quijada_astilleros/>.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Luis (2000): La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor Libros.
  • GARCÍA MARTÍN, J. M. (2001): La formación de los tiempos compuestos en español medieval y clásico. Valencia: Universitat de València.
  • GÓMEZ ASENCIO, J. J., M. L. CALERO VAQUERA & A. ZAMORANO AGUILAR (2017): “La gramatización de CANTÉ y HE CANTADO en la tradición española: Gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)”. Orillas. Rivista d’Ispanistica 6, 551-69. En línea: <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_21gomez_astilleros/>.
  • HARRIS, M. (1982): “The ‘past simple’ and ‘present perfect’ in Romance”. En M. Harris & N. Vincent (eds): Studies in the Romance Verb. London: Croom Helm, 42-70.
  • HAßLER, G. (2014): “Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX”. En: M. L. Calero et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Münster: Nodus, 349-60.
  • IATRIDOU, S., E. ANAGNOSTOPOULOU & R. IZVORSKI (2003): “Observations about the form and meaning of the perfect”. En A. Alexiadou et al. (eds): Perfect explorations. Berlin: Mouton de Gruyter, 153-204.
  • JACOB, D. (1996): “Von der Subjekt-Relevanz zur Gegenwartsrelevanz: Gebrauch und Entwicklung der Perfektperiphrase aver + Partizip Perfekt Passiv im Altspanischen”. Romanistisches Jahrbuch 46, 251-86.
  • KEMPAS, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral, Universidad de Helsinki.
  • KEMPAS, I. (2017): “¿‘Pre-presente’ o ‘pretérito perfecto compuesto aoristizado’? Una mirada sobre dos planteamientos opuestos respecto a un cambio lingüístico en curso”. Moenia 23, 229-46.
  • MARTÍNEZ-ATIENZA, M. (2008): “Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple”. En Á. Carrasco Gutiérrez (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, 203-29.
  • MORENO DE ALBA, J. G. (2006): “Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución”. En: C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. I. México: UNAM / Fondo de Cultura Económica, 3-92.
  • NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Vol I. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. & L. PONS RODRÍGUEZ (2016): Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • PAZ GAGO, J. M. (1993): “Diálogo y dialogismo en el Quijote”. Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Madrid, 221-6. En línea: <http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_III/cl_III_19.pdf>.
  • RODRÍGUEZ LOURO, C. (2009): “Perfect evolution and change: a sociolinguistic study of Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina”. Tesis doctoral. The University of Melbourne.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, J. (2004): “Difusión léxica, cambio semántico y gramaticalización. El caso de haber + participio en español antiguo”. Revista de Filología Española LXXXIV, 169-209.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, J. (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ROJO, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.
  • ROJO, G. (1990): “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, 17-43.
  • ROJO, G. & VEIGA, A. (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, cap. 44. Madrid: Espasa, 2867934.
  • SCHWENTER, S. A. & TORRES-CACOULLOS, R. (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective”. Language Variation and Change 20/1: 139.
  • SERRANO, M. J. (1994): “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”. Lingüística Española Actual 16, 37-57.
  • SQUARTINI, M. & P. M. BERTINETTO (2000): “The simple and compound past in Romance languages”. En Ö. Dahl (ed.): Tense and aspect in the languages of Europe. Berlin / New York: Mouton de Gruyter, 403-39.
  • THIBAULT, A. (1994): “Ahora llegó, o el empleo del perfecto simple en un corpus de teatro argentino”. En R. Lorenzo (ed.): Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. A Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”. Vol. 6, 591-610.
  • THIBAULT, A. (2000): Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Tübingen: Max Niemeyer.
  • VEIGA, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”. Moenia 19, 115-27.
  • VEIGA, A. (2014): “Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes”. En J. L. Ramírez Luengo & E. P. Velásquez Upegui (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, 151-79.
  • XIQUÉS GARCÍA, T. M. (2015): Towards a Unified View of the Present Perfect. A Comparative Study on Catalan, English and Gĩkũyũ. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.