El sistema PS / PC en francés y español del s. XVIIEstudio contrastivo a partir de la traducción del "Quijote" de César Oudin

  1. Susana Azpiazu Torres 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 527-551

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Resumen

Un lugar común en el estudio de la evolución del perfecto compuesto en las lenguas románicas es el de que el sistema del francés clásico se corresponde con el sistema del español actual. En este trabajo proponemos un acercamiento contrastivo a los sistemas de las dos lenguas en el s. XVII a partir de la versión que César Oudin hizo de la Primera Parte del Quijote de Cervantes en 1614. Este contraste nos servirá para comprobar de qué manera el passé composé francés avanzaba en su desarrollo semántico por delante del perfecto compuesto español, en una línea similar a la que luego adoptaría esta lengua, pero donde se perciben ya rasgos evolutivos particulares que el español no ha llegado a desarrollar plenamente. Por otro lado, el trabajo con una traducción nos confrontará con decisiones individuales de su autor que quizá no puedan considerarse propias de la norma, pero el hecho de que Oudin fuera un gramático con un profundo conocimiento de ambas lenguas nos permitirá entender mejor muchas de esas decisiones y juzgar, de paso, su actividad gramatizadora.

Referencias bibliográficas

  • CERVANTES, Miguel de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. [Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm]
  • CERVANTES, Michel de (1614): L’ingenieux Don Quixote de la Manche. Traduit fidellement d’Espagnol en Français et dedié au Roy par César Oudin, Paris: Iean Foüet, 1614. [Copia digitalizada disponible en Biblioteca Digital Hispánica, http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000178970].
  • OUDIN, César (1606): Grammaire espagnolle expliqué en François. Reueuë, corrigée & augmentée par l’Autheur, Paris: Marc Orry, 3 ème edition.
  • ALARCOS, Emilio (1947): “Perfecto simple y compuesto en español”, Revista de Filología Española, XXXI, pp. 108-139. También en Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, 1980, pp. 13-49.
  • AZPIAZU, Susana (2004): Las estrategias de nominalización, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • AZPIAZU, Susana (2012): “Antepresente y pretérito aorísticos en el habla de Salamanca”, Revue de Linguistique Romane, 76, pp. 331-362.
  • AZPIAZU, Susana (2013a): “El estilo de lengua. Antecedentes y fundamentos metodológicos”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 31, pp. 27-55.
  • AZPIAZU, Susana (2013b): “Antepresente y pretérito en el español peninsular: revisión de la norma a partir de las evidencias empíricas”, Anuarios de Estudios Filológicos, 36, pp. 19-31.
  • AZPIAZU, Susana (2014): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”, en Azpiazu, Susana (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 17-30.
  • AZPIAZU, Susana (en prensa a): “El sistema de oposición PPC/PPS en el español del s. XVII. Análisis de la primera parte del Quijote (1605)”, Moenia. Revista lucense de Lingüística & Literatura.
  • AZPIAZU, Susana (en prensa b): “The impact of the simultaneity vector on the tempo-aspectual development of the perfect tense in romance languages”, en Melum Eide, Kristin; Fryd, Marc (eds.): The Perfect Volume, Amsterdam: John Benjamins.
  • AZPIAZU, Susana y KEMPAS, Ilpo (en prensa): “Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español”, Zeitschrift für romanische Philologie.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2012): “El pretérito perfecto simple de valor modal: La expresión de la irreversibilidad absoluta”, en Bartol Hernández, J. Antonio; García Santos, J. Felipe (eds.): Estudios de filología española, Salamanca: Luso-Española de Ediciones, Universidad de Salamanca, pp. 39-51.
  • BARBAZAN, Muriel (2007): “Le trait [+/- allocutif]. Un príncipe explicatif de l’opposition du passé simple et du passé composé”, Romanische Forschungen, 119, 4, pp. 429-463.
  • BARDON, Maurice (1931): “Don Quixotte” en France au XVIIe et au XVIIIe siècle. 1605- 1815, Paris: Libraire ancienne Honoré Champion, vol I.
  • CAMUS, Bruno (en prensa): “Perfecto simple y perfecto compuesto en los atlas lingüísticos españoles”, Moenia. Revista lucense de Lingüística & Literatura.
  • CASTRILLO DE LA MATA, Isaac (2017): “Análisis de los contextos de aparición del pretérito perfecto compuesto en el español peninsular a través del Corpus del Español del Siglo XXI”, Orillas. Rivista d’Ispanistica, 6, pp. 427-440.
  • CAUDAL, Patrick; VETTERS, Carl (2007): “Passé composé et passé simple: Sémantique diachronique et formelle”, Cahiers Chronos, 16, pp. 121-151.
  • CIORANESCU, Alexandre (1983): Le masque et le visage. Du baroque espagnol au classicisme français, Genéve: Droz.
  • COPPLE, Mary T. (2009): A diachronic study of the Spanish perfect(ive): tracking the constraints on a grammaticalizing construction, Tesis doctoral, The University of New Mexico.
  • COPPLE, Mary T. (2011): “Tracking the constraints on a grammaticalizing perfect(ive)”, Language Variation and Change, 23, pp. 163-191.
  • DAHL, Östen (1984): “Temporal distance: remoteness distinctions in tense-aspect systems”, en Butterworth, Brian et al. (eds.): Explanations for language universals, Berlin: De Gruyter, pp. 105-122.
  • FOURNIER, Nathalie (1998): Grammaire du français classique, Paris: Belin.
  • FOURNIER, Jean Marie; QUIJADA, Carmen (2017): “La gramatización de PS/PC en el hispanismo francés (ss. XVI-XVIII)”, Orillas. Rivista d’Ispanistica, 6, pp. 691-726.
  • GÓMEZ ASENCIO, J. Jesús; CALERO VAQUERA, M. Luisa; ZAMORANO AGUILAR, Alfonso (2017): “La gramatización de CANTÉ y HE CANTADO en la tradición española: Gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)”, Orillas. Rivista d’Ispanistica, 6, pp. 552-569.
  • GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual de español correcto, Madrid: Arco Libros, 2 vols.
  • HAßLER, Gerda (2014): “Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX”, en Calero Vaquera, M. Luisa et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, Münster: Nodus, pp. 349-360.
  • HAVU, Jukka (1997): La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno, Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.
  • KEMPAS, Ilpo (2008): “La elección de los tiempos verbales aorísticos en contextos hodiernales: sinopsis de datos empíricos recogidos en la España peninsular”, en: Olza Moreno, Inés; Casado Velarde, Manuel; González Ruiz, Ramón (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 397-408.
  • KEMPAS, Ilpo (2009): “Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular”, Verba, 36, pp. 47-66.
  • MARTÍNEZ-ATIENZA, María (2008): “Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple”, en Carrasco Gutiérrez, Ángeles (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 203-229.
  • MAUX-PIOVANO, Marie-Hélène (2015): “Las notas marginales en la traducción francesa del Quijote por César Oudin”, Rivista internazionale di tecnica della traduzione = International Journal of Translation, 17, pp. 49-59.
  • MAUX-PIOVANO, Marie-Hélène (2017): “La dualidad quijotesca en el Quijote de 1605: ¿cómo traducirla en el siglo XXI?”, comunicación leída en el XXI Deutscher Hispanistentag, Múnich, 31/03/2017.
  • MONER, Michel (2004): “La recepción de “Don Quijote” en Francia”, El español en el mundo. Anuario del instituto Cervantes. [Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_04/default.htm].
  • RODRÍGUEZ LOURO, Celeste (2009): Perfect evolution and change: a sociolinguistic study of Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina, Tesis doctoral, University of Melbourne.
  • SCHWENTER, Scott A.; TORRES-CACOULLOS, Rena (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The 'perfect' road to perfective”, Language Variation and Change, 20, 1, pp. 1–39.
  • SERRANO, M. José (1994): “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”, Lingüística Española Actual, 16, pp. 37-57.
  • SPILLEBOUT, Gabriel (1985): Grammaire de la langue française du XVIIe siècle, Paris: Picard.
  • THIBAULT, André (2000): Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico, Tübingen: Max Niemeyer.
  • VEIGA, Alexandre (2014): “Diacronía de he cantado/canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes”, en Ramírez Luengo, José Luis; Velásquez Upegui, Eva Patricia (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, Lugo: Axac, pp. 151- 179.
  • ZUILI, Marc (2006): “César Oudin y la difusión del español en Francia en el s. XVII”, en Bruña Cuevas, Manuel et al. (coords.): La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 278-289.