"Con cemento sería mejor y más barato". Arqueología y patrimonio en la presa del molino de la sebe (Villanueva de Valdegovía, Álava)

  1. Jose Rodríguez Fernández 1
  2. Carlos Tejerizo García 2
  3. Ángel Martínez Montecelo
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Like a Rolling Stone: Arqueología de las migraciones

Número: 7

Páginas: 221-239

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

En este artículo nos ocuparemos de la intervención arqueológica realizada durante varias campañas sobre el molino denominado La Sebe, situado en Villanueva de Valdegovía (Álava) y, más concretamente, sobre la presa ubicada en el río Omecillo. La intervención se inscribe en un proyecto de consolidación arquitectónica de la presa, en estado de abandono durante las últimas décadas. Es un tipo de elemento menor y de cronología relativamente tardía, por lo que queda fuera del modelo estándar de yacimiento objeto de estudio de la arqueología. Por otro lado, queremos fijar la atención no sólo en la significación histórica derivada del estudio histórico-arqueológico, sino también en la propia materialidad del conjunto, es decir, en su conceptualización como Bien Cultural. Reflexionaremos así sobre la relación entre registro patrimonial y registro arqueológico, aspecto complejo y a veces controvertido que, pese a influenciar la práctica arqueológica actual, no tiene demasiado predicamento en la literatura especializada.

Referencias bibliográficas

  • AYÁN VILA, X. y GAGO, M. (2012): Herdeiros pola forza. Patrimonio cultural, poder e sociedade na Galicia do Século XXI. 2.0. Editora.
  • AZKARATE GARAI-OLAUN, A. (Coord.) (2009): «La arqueología hoy» En LLANOS ORTIZ DE LANDALUCE, A. (Coord.), Actas del Con-greso Medio siglo de Arqueología en el Cantábrico oriental y su entorno. Vitoria-Gasteiz: 599-616.
  • BALLART HERNÁNDEZ, J. (1997): El patrimonio histórico arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona.
  • BARREIRO MARTÍNEZ, D. (2006): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Bellaterra. Barcelona.
  • BUCHLI, V. y LUCAS, G. (2001): Archaeologies of the contemporary past. Oxon. Routledge.
  • CABALLERO ZOREDA, L. (2002): «Sobre límites y posibilidades de la investigación arqueológica de la arquitectura. De la estratigrafía a un modelo histórico». Arqueología de la Arquitectura, 1: 83-100.
  • CRIADO, F. (1996): «La Arqueología del Paisaje como programa de gestión integral del patrimonio Arqueológico». PH Boletín del IAPH, 14: 15-19.
  • DÍAZ DEL RÍO, P. (2000): «Arqueología Comercial y estructura de clase». CAPA, 12: 7-18.
  • ESCACENA CARRASCO, J.L. (2009): «El Carambolo, el Nirvana y la segunda ley de la termodinámica». Anales de Arqueología Cordobesa: 445-458.
  • FAIRCLOUGH, G. (2002): «Archaeologists and the European Landscape Convention». En FAIRCLOUGH, G. y RIPPON, S. (Eds.), Europe’s Cultural Landscape: archaeologists and the managemenet of change. EAC Occasional Paper 2. Bruselas: 25-57.
  • KOPYTOFF, I. (1986): «The cultural biography of things: commoditization as process». En APPADURAI, A. (Ed.), The social life of things: commoditization in cultural perspective. Cambridge University Press: 64-91
  • MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2004): Arqueología de la producción. Ariel. Barcelona.
  • MARTÍNEZ DÍAZ, B. y CASTILLO MENA, A. (2007): «Preventive Archaeology in Spain». En BOZÓKY-EMYEY, K. (Ed.), Preventive Ar- chaeology. Papers of the EPAC Meeting 2004, Vilnius. Consejo de Europa: 187-208.
  • MARTÍNEZ-NOVILLO, A. (2002): «La conservación del patrimonio cultural. Futuro y propuestas». En ARIAS MARTÍNEZ, M. (Coord.), La gestión del patrimonio cultural. La transmisión de un legado. Funda- ción del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid: 309-318.
  • ORTIZ DE ORRUÑO LEGARDA, J.M. (1983): Álava durante la invasión napoleónica. Reconversión fiscal y desamortización en el término municipal de Vitoria. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.
  • PALACIOS, V. y RODRÍGUEZ, J. Έ2008Ή: Añanako koadrilako ondare arkitektonikoa. Ele-mentu txikiak / Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Elementos Menores. Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.
  • QUEROL, Mª.A. (2010): Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal. Madrid.
  • QUIRÓS, J.A. y BENGOETXEA B. (2010): Arqueología (III) Arqueología medieval y postmedieval. UNED. Madrid.
  • RIVERA, A. (Dir.) (2003): Historia de Álava. Nerera. Donostia-San Sebastián.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. Έ2011Ή: «Presa del molino de la Sebe. Villanueva de Valdegovía». Arkeoikuska 2010: 131-134.
  • VIGIL-ESCALERA, A. (2011): «El pequeño mundo en ruinas de la Arqueología contractual española». Revista Arkeogazte, 1: 17-20.