Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731)

  1. Escuer Salcedo, Sara
Journal:
Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

ISSN: 0211-3538

Year of publication: 2018

Issue: 73

Pages: 153-166

Type: Article

DOI: 10.3989/ANUARIOMUSICAL.2018.73.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

Abstract

The admission of Francisco Viñas (*Barcelona, 1698; †Calahorra, 1784) as a chapel master at Jaca Cathedral in 1722 marked the beginning of the greatest stylistic change developed in music in that cathedral during the first half of 18th century. During his teaching, new stylistic features influenced by innovative compositional techniques that had begun to arrive in Spain from Italy flourished at Jaca Cathedral. Francisco Viñas is the author of the first compositions located in the Cathedral of Jaca with the presence of violins and oboes, as well as new typologies and sections in the works in Romance language (cantatas, recitatives, arias, overtures...). In that cathedral, where he stayed almost ten years, 80% of the musical production of Francisco Viñas, currently located in six cities of Spain, is preserved.

Funding information

La primera composición registrada en ese archivo es un Magnificat para ocho voces, dos oboes, órgano y acompaña-miento compuesto en 1722, y cuya localización permite adelan-tar las fechas establecidas hasta ahora por Miguel Ángel Marín para la introducción del oboe en la música en la catedral28.

Funders

Bibliographic References

  • Angulo Díaz, Raúl, Diego Pérez de Camino (ca. 1740-1796). Obra selecta (3 vols.). [s. l.], Fundación Gustavo Bueno, 2009.
  • Bordas Ibáñez, Cristina, “Tradición e innovación en los instrumentos musicales”, Malcom Boyd, Juan José Carreras y José Máximo Leza (eds.), La música en España en el siglo XVIII. Madrid, Cambridge University Press, 2000: 201-217.
  • Escuer Salcedo, Sara, “El villancico en la catedral de Jaca durante el reinado de Felipe V (1700-1746): recepción y evolución del nuevo estilo” (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, 2017.
  • Ezquerro, Antonio, González, Luis Antonio y González, José Vicente (eds.), La música en los archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza, Caja Inmaculada, 2008.
  • González Marín, Luis Antonio, “Algunas consideraciones sobre la música para conjuntos instrumentales en el siglo XVII español”. Anuario Musical, 52 (Barcelona, 1997): 101-141.
  • González Marín, Luis Antonio, “Serra, Luis”, Emilio Casares (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, (10 vols). Madrid, Sociedad General de Autores, 1999-2002, vol. 9: 939-941.
  • González Valle, José Vicente, “Música litúrgica con acompañamiento orquestal, 1750-1800”, Malcom Boyd y Juan José Carreras (eds.), La música en España en el siglo XVIII. Madrid, Cambridge University Press, 2000: 67-85.
  • Lizalde Giménez, Domingo Jesús, “Los Maestros de Capilla de la S. I. Catedral de Jaca en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Regesta del Fondo ‘Gestis’ del Archivo Catedral (A.C.J.)”, Aragonia Sacra, 14 (Zaragoza, 1999): 23-70.
  • López-Calo, José, La música en la catedral de Calahorra. Vol. I Catálogo del archivo de música. Logroño, Gobierno de La Rioja, 1991.
  • Marín, Miguel Ángel, “Music and Musicians in Provincial Towns: The Case os Eighteenth-century Jaca (Spain)”, (tesis doctoral). Royal Holloway-Universidad de Londres, 1999.
  • Marín, Miguel Ángel, “Viñas, Francisco”, Emilio Casares (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, (10 vols.). Madrid, Sociedad General de Autores, 1999-2002, vol. 10: 955-956.
  • Marín, Miguel Ángel, Music on the margin. Urban musical life in eighteenth-century. Jaca (Spain). Kassel, Reichenberger, 2002a.
  • Marín, Miguel Ángel, Antología musical de la catedral de Jaca en el siglo XVIII. Edición crítica y estudio. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002b.
  • Marín, Miguel Ángel, “Familia, colegas y amigos. Los músicos catedralicios de la ciudad de Jaca durante el siglo XVIII”, A. Bombi, J. J. Carreras y M. Á. Marín. (eds.), Música y cultura urbana en la edad moderna. Valencia, Universidad de Valencia, 2005: 115-144.
  • Muneta Martínez de Moretín, Jesús María, Obras de la capilla de música de la catedral de Albarracín (Teruel) de los siglos XVII y XVIII, Colección ‘Polifonía Aragonesa’, III. Zaragoza, Institución ‘Fernando el Católico’, 1986.
  • Nagore Laín, Francho, “As ‘coplas de santa Orosia’ (testos de os danzantes de Chaca, sieglo XVII)”, Fuellas d’informazión d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, 179 (Huesca, mayo-junio 2007): 17-19.
  • Palacios Sanz, José Ignacio, “Relación de maestros de capilla y organistas de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) (1562-1996)”, Revista de Musicología, XIX, 1-2 (Madrid, 1996): 47-83.
  • Pérez Gutiérrez, Mariano, “Viñas, Francisco”, Diccionario de la música y los músicos, (3 vols.). Madrid, Istmo, 1985, vol. 3: 159.
  • Pueyo Roy, Mercedes, El dance en Aragón. Origen y problemas estructurales de una composición poética (tesis doctoral). Zaragoza, Imprenta Heraldo de Aragón, 1973.
  • Querol Gavaldá, Miguel, Música barroca española. Vol. V: Cantatas y canciones para voz solista e instrumentos (1640-1760), Colección ‘Monumentos de la Música Española’, XXXV. Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Español de Musicología, 1973.
  • Sagaseta Ariztegui, Aurelio, Catálogo del archivo de música. Catedral de Pamplona. Pamplona, Analecta Editorial, 2015.
  • Tafalla Negrete, Joseph, Ramillete poético de las discretas flores. Zaragoza, Manuel Román, 1706.
  • Tomeo Turón, Manuel y Fernández Barrio, Guzmán, Danza, montañés. Jaca, Pirineum Editorial, 2007.
  • Torrente, Álvaro, “La modernización/italianización de la música sacra”, José Máximo Leza (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 4: La música en el siglo XVIII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014: 125-156.
  • Villacampa Ara, Antonio, “Fiestas de Santa Orosia en otros tiempos”, El Pirineo Aragonés, 4777 (Jaca, 21.06.1975): 11.