Miedo a la muerte en una muestra de estudiantes de Enfermería

  1. María Isabel Buceta Toro 1
  2. Daniel Muñoz Jiménez 1
  3. Eustasio Pérez Salido 1
  4. Cristina Díaz Pérez 1
  5. Elena Chamorro Rebollo 1
  6. Maravillas Giménez Fernández 2
  1. 1 Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca
  2. 2 Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Murcia, España
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

Introducción: Los futuros profesionales de enfermería deben estar preparados para cuidar a los enfermos que van a morir con la certeza de que sus actos van a preservar la dignidad del paciente hasta el culmen de su vida. Por este motivo la capacidad para afrontar la muerte debería ser reforzada en los profesionales que van a acompañar y cuidara los pacientes moribundos. El objetivo fundamental de este estudio fue determinar el miedo y la ansiedad generados por la muerte en una muestra de estudiantes de enfermería. Metodología: Mediante un trabajo cuantitativo, descriptivo, se evalúa mediante la Escala Collet-Lester, el miedo a la muerte en una muestra de 142 estudiantes de Enfermería, en los que se observó un miedo moderado-alto, mayor ante el proceso que acompaña la muerte, que ante la muerte en sí misma. Conclusión: Se ha observado un miedo a la muerte moderado-alto, que es mayor ante el proceso que la acompaña que para la muerte en sí misma.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud.¿Cuál es la enfermedad que causa más muertes en el mundo? [Internet]. Madrid; 2012 [Actualizado Enero de 2014; citado 10 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/18/es/
  • Regido E, Gutiérrez-Fisac J. Patrones de mortalidad en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2010.
  • García Caro M, Cruz-Quintana F, Río-Valle J, Muñoz A, Montoya R, Prados-Peña D. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. International Journal of Clinical Health Psychology.2010; 10(1): 57-53.
  • De Miguel J. El Último deseo: Para una sociología de la muerte en España. R.E.I.S.1995; 71/72: 109-156.
  • Conferencia Episcopal Española. 100 cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católicos. Madrid: Palabra; 1993.
  • Uribe-Rodríguez A, Valderrama L, Duran Vallejo D, Galeano-Monrroy C, Gamboa K. Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta Colombiana de Psicología. 2008; 11(1): 119-126.
  • Caycedo Bustos ML. La muerte en la cultura occidental: Antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psicología. 2007; XXXVI(2): 332-339.
  • Collel Brunel R. Análisis de las actitudes ante la muerte y el enfermo al final de la vida en estudiantes de enfermería de Andalucía y Cataluña. [Tesis doctoral dirigida por Limonero García GT] Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
  • Aradilla Herrero A, Tomás-Sabado J. Efectos de un programa de educación emocional sobre la ansiedad y la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clínica. 2006; 16(6): 321-326.
  • Giacchi A, Legarra A. El duelo ante la muerte de un allegado. Atención de enfermería. ROL Enferm. 2003; 26(12):56-58.
  • Benbunan-Bentata J, Cruz-Quintana F, Roa VenegasJ, Villaverde-Gutierrez, C, Benbunan B. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de Enfermería: una propuesta de intervención. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2007; 7: 197-205.
  • López González J, Cibanal Juan L. Evolución del impacto emocional y el proceso de morir en estudiantes de enfermería. Metas Enferm. 2011; 14(7): 62-66.
  • Espinoza MS. Validación de la escala de Miedo a la muerte de Collet-Lester en una muestra de estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2011; 19(5): 1171-1180.
  • Lester D, Abdel-Khalek A. The Collett-Lester Fear of Death Scale: a correction. Death Studies. 2003; 27(81): 85.
  • Campo-Arias A. Usos del Coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría . 2006; 26(4): 585-588.
  • Edo-Gual M, Tomás-Sábado J, Aradilla-Herrero A. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clínica. 2011; 21(3): 129-135.
  • Tomás-Sábado J, Limonero J. Religiosidad y ansiedad ante la muerte. En Ambrose S, Religión y psicología: Nuevas Investigaciones. New York: Nova Science Publishers. 2006: 107-122.
  • Tomás-Sábado J, Gómez Benito J. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Psicología General Aplicada. 2003; 56: 257-279.