Género y planes de estudioAnálisis del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

  1. Perrino-Peña, María 1
  2. González-Palomares, Alba 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Aldizkaria:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Los objetivos de desarrollo sostenible. Aportes desde la investigación educativa comprometida

Alea: 24

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 291-308

Mota: Artikulua

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I3.8151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Laburpena

In society there are still spheres that traditionally continue to be dominated by the male gender. This heteronormativity affects the academic world of university levels, above all, as well as the field of sport. Starting from this reality, the present study is proposed, with the aim of investigating the possible relationships between the subjects currently taught in Physical Activity and Sports Sciences Degree in different Spanish universities, and the gender of professorate that are teaching at these universities. Quantitative methodology is used, previously implementing an exhaustive search inweb pages of different universities which offer this degree. A descriptive study is elaborated, subsequently, through curricula revision anda basic statistical analysis with SPSS. The results of the study show that the percentage of women who teach class is lower than that of men. Gender differences are also found in relation to the type of university, the area of knowledge, the nature of the subject and the course in which teaching is taught. It is concluded that study plans Degree analyzed present gender. In addition, this work aims to contribute to increase the visibility of women's work and reflection on the stereotypy present in the higher academic field of sports science and the educational content taught.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (s.f.). Libro Blanco. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150296/libroblanco_deporte_def.pdf.
  • Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En O. Guasch y O. Viñuales (Eds.), Sexualidades: diversidad y control social (pp. 355-377). Barcelona: Bellaterra.
  • Bonal, X. (2003). Una evaluación de la equidad en el Sistema Educativo Español. Revista de Educación, 330, 59-82. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
  • Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte (2017). Memorial Anual 2017. Madrid: Consejo COLEF. Recuperado de http://www.consejo-colef.es/single-post/memoria-2017
  • Comisión Europea. (2014). Gender Equality in Sport: Proposal for Strategic Actions 2014-2020. [La igualdad de género en el deporte: propuesta para la adopción de acciones estratégicas 2014-2020]. Recuperado de http://ec.europa.eu/sport/events/2013/1203-gender_en
  • Consejo Superior de Deportes (2010). Plan A+D, Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.planamasd.es/index.html
  • Devís, J., Fuentes, J., y Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/805
  • Donoso, T., y Velasco, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 71-88. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART5.pdf
  • Donoso, T., Figuera, P., y Rodríguez, Mª. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de educación, 355, 187-212. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-355-021. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
  • Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2018). Mujeres en cifras-educación-alumnado universitario. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Educacion/AlumnadoUniversitario.htm
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018). Mujeres y hombres en España. Educación. Nivel de formación de la población adulta (de 25 a 64 años). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?c=INESeccion_C&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&cid=1259925481659&L=0
  • Lenskyj, H. J. (2013). Reflections on communication and sport: On heteronormativity and gender identities. Communication & Sport, 1(1-2), 138-150. doi: https://doi.org/10.1177/2167479512467327. Recuperado de http://journals.sagepub.com/toc/coma/1/1-2
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Publicado en BOE núm. 71 de 23 de Marzo de 2007. Vigencia desde 24 de Marzo de 2007 (revisión vigente desde 01 de Enero de 2017), p. 12611-12645. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
  • López, S., y Sanchís, A. (2012). Mujeres en la universidad. IV Congreso Universitario Nacional, “Investigación y Género”, Sevilla, 21-22 junio. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39948
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras del sistema universitario español, para el curso 2015/2016. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/datos-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf
  • Molina, A. (4 de marzo de 2018). Mujeres en la universidad: un 60% de tituladas y solo el 14% de las rectoras. Cadena Ser. Recuperado de http://cadenaser.com/ser/2018/03/02/sociedad/1520005123_473823.html
  • Piedra, J. (2013). Géneros, masculinidades y diversidad: Educación física, deporte e identidades masculinas. Barcelona: Octaedro.
  • Piedra, J., Rodríguez, A. R., Ries, F., y Ramírez, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41596/23684
  • Reifsteck, E. J. (2014). Feminist Scholarship: Cross-Disciplinary Connections for Cultivating a Critical Perspective in Kinesiology. Quest, 66(1), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2013.824903. Recuperado de https://www.tandfonline.com
  • Sánchez, M., Suárez, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández, B., y Malik, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo en los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-027. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
  • Sanchís, A. (2012). Epistemología, feminismo y género: investigando sin complejos. Memorias IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Sevilla, 31 enero-03 febrero.
  • Serra, P. (2016). La perspectiva de género en los estudios de Ciencias de la actividad física y el deporte. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Soler, S., Prat, M., Puig, N, y Flintoff, A. (2017). Implementing Gender Equity Policies in a University Sport Organization: Competing Discourses from Enthusiasm to Resistance. Quest, 69(2). 276-289. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2016.1226186. Recuperado de https://www.tandfonline.com
  • Tomás, M., y Guillamón, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica, Revista de Educación, 350, 253-275. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
  • Weiner, G. (2000). A Critical Review of Gender and Teacher Education in Europe. Pedagogy, Culture and Society, 8(2), 233-247. doi: https://doi.org/10.1080/14681360000200091. Recuperado de https://www.tandfonline.com