Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas.

  1. Julia Palenzuela Zanca 1
  2. María Marcos Ramos 1
  3. Beatriz González de Garay 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Year of publication: 2021

Issue Title: Comunicación y controversias socio-científicas en salud y medio ambiente

Volume: 14

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.10121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Sustainable development goals

Abstract

This article assesses the results obtained from a prior study concerning the representation of functional diversity across Spanish-produced TV series broadcasted in prime time by six Spanish general-interest channels during the second semester of 2016, both semesters of 2017, and the first semester of 2018. The results indicated that only 1,2% of the fictional characters showed signs of any type of functional diversity; none of these characters had leading roles. Previous data were used to perform a discourse analysis of these characters’ participation, with the objective of studying their autonomy, the pursuit of the narrative goal, and the significance of said characters in the stories through an independent living model-based review. The conclusions drawn from the analysis of a sample comprising 15 episodes support the view that evinces not only the limited number of characters with functional diversity in Spanish TV fiction but also the poor narrative significance of such characters as well as the absence of a consideration of the independent living model.

Bibliographic References

  • Alegre de la Rosa, O. M. (2002). La discapacidad en el cine: Propuestas para la acción educativa. Comunicar, 18, 130-136. https://doi.org/10.3916/C18-2002-25
  • Areces Gutiérrez, R. (2017). La discapacidad en el cine [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://eprints.ucm.es/42223/
  • Belmonte, J., & Guillamón, S. (2008). Cómo co-educar la mirada contra los estereotipos de género en tv. Comunicar, 31(16), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
  • Cebrián Herreros, M. (2010). Percepción de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación. Fundación once. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24796/percepcion_imagen.pdf
  • Cohen, J. (2001). Defining identification: A theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication and Society, 4(3), 245-264. https://tinyurl.com/yyqch2ax
  • De Caso Bausela, E., González de Garay, B., & Marcos Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
  • Del Río, P., & Álvarez, A. (2004). Informe Pigmalión. Fundación Infancia y Aprendizaje-Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. http://ares.cnice.mec.es/informes/03/documentos/indice.htm
  • España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Real Decreto Legislativo 1/2013 del 29 de noviembre. Texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. Boletín Oficial del Estado 289, 3 de diciembre de 2013, pp. 95635-95673. https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2013/11/29/1
  • Ferrés i Prats, J. (2003). Educación en medios y competencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 49-69. https://doi.org/10.35362/rie320920
  • Ferrés i Prats, J., & Masanet Jordà, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la comunicación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
  • Fesser, J. (Director). (2018). Campeones [Película]. Morena Films.
  • Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales: Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Eco-Pós, 9(1), 55-81. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475#preview
  • Herrero Jiménez, B., & Tovar, M. (2011). Cine y discapacidad: La construcción de la identidad del otro. Un caso de estudio: La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005). En I Jornadas Universitarias de Comunicación y Personas con Discapacidad (3351), Universidad de Sevilla, Sevilla. https://tinyurl.com/y6qt4l86
  • Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Igartua Perosanz, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Igartua Perosanz, J. J., & Marcos Ramos, M. (2014). Creación de personajes para la ficción televisiva: Influencia del tipo de personaje y del contexto de la acción narrativa. En I. Fernández-Astorbiza (Ed.), Espacios de la comunicación. Actas del IV Congreso Internacional de la ae-ic (pp. 1101-1115). AE-IC -Universidad del País Vasco. https://tinyurl.com/y297rto2
  • Instituto Nacional de Estadística (ine). (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares año 2019. https://tinyurl.com/ybhmxwaf
  • Jiménez, A., & Huete, A. (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://www.cedd.net/es/documentacion/catalogo/Record/533382
  • Lacalle, C., & Gómez Morales, B. (2018). Educar entreteniendo: Los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española. Signo y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.eeps
  • Marcos Ramos, M., González de Garay, B., & Portillo Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
  • Mejía Zapata, S. I. (2020). Diversidad funcional, emergente de un enfoque de derechos y autodeterminación. Tempus Psicológico, 3(2), 155-171. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.2.3695.2020
  • Miranda Cáceres, R. (2003). Nuevos modelos de producción audiovisual. Revista Latina de Comunicación Social, 54. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353miranda.htm
  • Monjas Casares, M. I., & Arranz Moro, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine, 6(2). https://tinyurl.com/y6n6xdg4
  • Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-aies. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899#preview
  • Palacios, A., & Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47. http://www.intersticios.es/article/view/2712
  • Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M., & González de Garay Domínguez, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. index.comunicación, 9(3), 165-183. https://tinyurl.com/y6yeyo5h
  • Peñamarín, C. (2001). Ficción televisiva y pensamiento narrativo. Universidad Carlos III de Madrid. https://tinyurl.com/y55c5x45
  • Pérez Tornero, J. M. (2008). La sociedad multipantallas: Retos para la alfabetización mediática. Comunicar, 31, 15-25. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
  • Romañach, J., & Lobato, M. (26 de julio de 2009). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente y Divertad. https://tinyurl.com/y5hk7e5x
  • Senent, M. (2012). El dolor de la diferencia: Cine y diversidad funcional. Dossiers Feministes, 16, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235761
  • Tabernero, C., Sánchez Navarro, J., Aranda, D., & Tubella, I. (2009). Transformación de prácticas comunicativas en contextos de multiplicación de pantallas. Metamorfosis de los Formatos en el Ámbito Publicitario, (2), 1011-1020.
  • Toboso Martín, M. (2013). De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y Sociedad, 50(2), 681-706. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n2.39007
  • Ugalde, L., Medrano, M. C., & Aierbe, A. (2012). Identificación con personajes cinematográficos discapacitados y valores percibidos: Una investigación experimental con universitarios. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32). https://tinyurl.com/y523yw2n
  • Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-3. https://tinyurl.com/kl562dd
  • Vázquez Ferreira, M. Á. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: Apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124(1), 141-174. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf