Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa.

  1. Inmaculada García Martín 1
  2. Félix Ortega Mohedano 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Year of publication: 2021

Issue Title: Comunicación y controversias socio-científicas en salud y medio ambiente

Volume: 14

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.9939 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Abstract

A penetração das tecnologias da informação e comunicação revolucionou o complexo campo dos estudos de público de museus do ponto de vista da comunicação e da educação. Este artigo analisa as tecnologias e suas implicações nos hábitos de comportamento dos visitantes, suas opiniões e avaliações. Atenção é dada à comuni - cação com o público através dos aplicativos, redes sociais e recursos digitais dos espaços museológicos. Há um desinteresse pelos recursos digitais por parte dos visitantes mais jovens. Portanto, é necessário que os museus apostem em linhas educacionais e de comunicação inclusivas que implementem o impacto com o público e também um diálogo ativo com o mesmo

Bibliographic References

  • Abia Espinosa, E. (2012). Los museos de Castilla y León como recurso educativo para la enseñanza de la historia: El Museo de Palencia [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria de Educación). http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1765
  • Ackermann, E. (2015). Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo: El aprendizaje permanente en la era digital. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 38(4), 702-717. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1076265
  • Alderoqui, S., & Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Paidós.
  • Almazán Fernández de Bobadilla, L. (2007). Dimensión educativa de los centros de arte: Investigación basada en usuarios del Centro José Guerrero de Granada [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http:// hdl.handle.net/10481/1473
  • Álvarez, A. C., & García Eguren, M. (2013). Un museo pedagógico en internet: Diseño, desarrollo y evalu¬ación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 192-227. http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/10220/10629
  • Angrino, S. O., Zambrano, J. A. A., Newball, A. A. N., Ramírez, A. J., & Romero, L. H. (2013). Diseño de un escenario educativo para museos con el uso de triz y act. Pensamiento Psicológico, 11(2), 71-88.
  • Ayala Aizpuru, I., Cuenca-Amigo, M., & Cuenca Amigo, J. (2019). Principales retos de los museos de arte en España: Consideraciones desde la museología crítica y el desarrollo de audiencias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 80, 61-81. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/iayala.pdf
  • Badell, J .I. (2013). Museos en línea de Cataluña en la web 2.0 y en las redes sociales. Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación, (7), 81-90. https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/ view/4059
  • Badell, J. I. (2015). Los museos de Cataluña en las redes sociales: Resultados de un estudio de inves¬tigación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 159-164. https://doi.org/10.17533/udea.rib. v38n2a07
  • Baquero, R. (2009). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique.
  • Barinaga, B., Sánchez, I. M., & Newball, A. A. N. (2017). La narrativa hipermedia en el museo: El presente del futuro. Obra Digital: Revista de Comunicación (12), 101-121. https://doi.org/10.25029/od.2017.119.12
  • Barron, P., & Leask, A. (2017). Visitor engagement at museums: Generation Y and “Lates” events at the National Museum of Scotland. Museum Management and Curatorship, 32(5), 473-490.
  • Benito, V. L. (2014). Evaluando aplicaciones móviles de museos de arte: ¿Un nuevo recurso interpretativo para el arte? Clío: History and History Teaching, (40), 35-28.
  • Bitgood, S. (1992). Visitor orientation and circulation: Some general principles. Visitor Behavior, 8(3), 15-16.
  • Boiano, S., Borda, A., Gaia, G., Rossi, S., & Cuomo, P. (2018). Chatbots and new audience opportunities for museums and heritage organisations. Electronic Visualisation and the Arts, 164-171. https://doi.org/10.14236/ ewic/EVA2018.33
  • Brida, J., Monterubbianesi, P. D., & Zapata-Aguirre, S. (2013). Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: El caso de los visitantes de museos de Medellín. Revista de Economía del Rosario, 16(1), 149-170.
  • Caerols-Mateo, R., Viñarás-Abad, M., & Gonzálvez-Valles, J. E. (2017). Redes sociales y museos: Análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 220-234. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1162
  • Castaño Blanco, J. M. (2007). Museos y centros de interpretación en el ámbito rural. Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 1(8), 45-61.
  • Chaves Guerrero, E. I. (2010). Los museos en la blogosfera: Nuevas prácticas sociales a la luz de las teorías museológicas. Museo y Territorio, (2), 65-72.
  • Clara, A., Asensio, M., Méndez, E. P., Real, N., Gomis, M., Llera, B., & Polo, M. A. (1998). El proyecto “Público y museos”. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, (3), 123-148.
  • Colorado, A., & Carreras, C. (2010). Estado de la cuestión de la investigación sobre el patrimonio digital en España. Museo y Territorio, (2), 27-36.
  • Cordón, D. (2016). Twitter como medio de comunicación para el Storytelling aplicado a la cultura: El caso de #Thyssen140. En M. Concha Mateos y F. J. Herrero Gutiérrez (Coords.), La pantalla insomne (pp. 2803- 2823). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Cuenca López, J. M., Molina Puche, S., & Martín Cáceres, M. J. (2018). Identidad, ciudadanía y patrimonio: Análisis comparativo de su tratamiento didáctico en museos de Estados Unidos y España. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194(788), 8. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2007
  • De la Rosa, A. Q. (2019). El potencial de las tic para la interpretación y puesta en valor del patrimonio: La relación entre las tic y la satisfacción de los visitantes a centros culturales. Tourism and Heritage Journal, (1), 1-15. https://doi.org/10.1344/THJ.2019.0.1-15
  • Del Río, P., & Álvarez, A. (2017). Vygotsky and beyond: Horizons for the future of psychology. Estudios de Psicología, 38(1), 63-114. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1281580
  • Echeverri Sánchez, L. C., Valencia Arias, J., Valencia Arias, A., & Benjumea Arias, M. L. (2018). Evolución y tendencias investigativas de la interactividad de los museos a través de las tic. Kepes, 15(18).
  • Falcón, R. T. (2017). Las tics en la museología andaluza: Del eclipse contemplativo a la inmersión interactiva [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/48770
  • Falk, J. H., & Dierking, L. (2016). Museum experience revisited. Routledge.
  • Falk, J., & Dierking, L. (2000). Learning of museums. Altamira Press.
  • Fernández, C. A., & González, S. R. (2019). Análisis del uso de la tecnología en los museos: Los museos inteligentes. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3(1), 96-139. https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.11190
  • Fernández, M. F. (2018). El uso de las tecnologías digitales en los museos españoles: Estado de la cuestión. Caracteres: Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 7(2), 343-366.
  • Forteza Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Biblios, 48, 31-40. https://doi.org/10.5195/biblios.2012.66
  • García-Sampedro, M., & Berciano, S. G. (2018). El museo como espacio multicultural y de aprendi¬zaje: Algunas experiencias inclusivas. Liño: Revista Anual de Historia del Arte, (24), 117-128. https://doi. org/10.17811/li.24.2018.117-128
  • Gómez Vílchez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, (90), 79-86.
  • González López, A. D., De los Ángeles Rodríguez Matos, A., & Hernández García, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 25(4), 531-539.
  • Guerrero, C. S. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (24), 5-10.
  • Hein, G. E. (1998). Learning in the museum. Routledge.
  • Hervás Avilés, R. M. (2010). Museos para la inclusión: Estrategias para favorecer experiencias interactivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 105-124. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=274/27419173008
  • Hooper-Greenhill, E. (1999). Learning in art museums: Strategies of interpretation. The Educational Role of the Museum, 2, 44-52.
  • Ismaeel, D. A., & Al-Abdullatif, A. M. (2016). The impact of an interactive virtual museum on students’ atti¬tudes toward cultural heritage education in the region of Al Hassa, Saudi Arabia. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 11(4). https://doi.org/10.3991/ijet.v11i04.5300
  • i Terradellas, R. J. (2008). Los retos de nuestra universidad en una sociedad de bajo coste. En Nuevas pro¬puestas de acción en educación artística (pp. 223-234). Universidad de Málaga (uma).
  • Jung, T., Tom Dieck, M. C., Lee, H., & Chung, N. (2016). Effects of virtual reality and augmented reality on visitor experiences in museum. En Information and communication technologies in tourism (pp. 621-635). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28231-2
  • Kirkpatrick, G. (2007). Between art and gameness: Critical theory and computer game aesthetics. Thesis Eleven, (89), 74-93.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez‐Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recur¬sos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: Estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/ romane” en educación secundaria. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1743
  • Leask, A., Fyall, A., & Barron, P. (2013). Generation Y: Opportunity or challenge-strategies to engage Gene¬ration Y in the uk attractions’ sector. Current Issues in Tourism, 16(1), 17-46.
  • Lindquist, T., & Long, H. (2011). How can educational technology facilitate student engagement with online primary sources? A User Needs Assessment, Library Hi Tech, 29(2), 224-241. https://doi.org/10.1108/07378831111138152
  • Llerena Iglesias, S. (2016). La comunicación de los museos españoles en Twitter: Análisis de la situación y establecimiento de buenas prácticas [Tesis doctoral, Universidad Juan Carlos IIIde Madrid]. http://hdl. handle.net/10016/22291
  • López-Sintas, J., García-Álvarez, E., & Pérez-Rubiales, E. (2014). Art musuem visitor: Interaction strategies for sharing experiences. Museum Management and Curatorship, 29(3), 241-225.
  • Mancini, F. (2013). Hacia una muesología participativa: Análisis de experiencias participativas basadas en las tic aplicadas a los museos [tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya]. https://hdl.handle. net/10803/126406
  • Manna, R., & Palumbo, R. (2018). What makes a museum attractive to young people? Evidence from Italy. International Journal of Tourism Research, 20(4), 508-517. https://doi.org/10.1002/jtr.2200
  • Marinescu-Nenciu, A. P. (2015). Collaborative learning through art games: Reflecting on corporate life with ‘Every Day the Same Dream’. Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 1(6), 195-207.
  • Martínez Sanz, R. (2015). Los museos de Castilla y León ante el reto de la web social: Un estudio exploratorio de la relación museo-usuario en el ciberespacio [tesis doctoral, Universidad de Burgos, Valladolid y Salamanca]. http://www.cescyl.es/es/publicaciones
  • Melgar, M. F., & Chiecher, A. C. (2016). De paseo por un museo virtual: Aprendizajes y valoraciones de estu¬diantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(11), 79-98. https://www.hum. unrc.edu.ar/nuevo-numero-de-contextos-disponible-2/contextos/
  • Melgar, M. F., & Elisondo, R. (2017). Museos, formación profesional e innovación educativa en la universidad. Revista Contextos de Educación, 22, 30-37. https://www.hum.unrc.edu.ar/nuevo-numero-de-contextos-disponible-2/contextos/
  • Melgar, M. F., Danolo, D., & Elisondo, R. C. (2018). Experiencias en museos: Zonas educativas posibles. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, (53), 241-256. http://hdl.handle.net/20.500.12466/545
  • Melgar, M. F., Elisondo, R. C., & Bustos, M. I. (2019). Innovación educativa y museos: Puentes entre teorías y prácticas. Didácticas Específicas, 20, 25-44. https://doi.org/10.15366/didacticas2019.20.002
  • Merillas, O. F. (2013). La educación patrimonial en Castilla y León. HeryMus. Heritage y Museography, (12), 54-63. https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313429
  • Merín, C. (2012). Comunicación 2.0 entre museos y periodistas. Tráfico Visual. https://www.traficovisual. com/
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Conociendo a todos los públicos: Un análisis de la visita al museo en familia. Laboratorio Permanente de Público de Museos. Subdirección General de Museos Esta¬tales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/
  • Morán, B. F. H. (2014). La musealización del Patrimonio Histórico Educativo en Zamora. Cabás, (11), 85-103.
  • Morton, M. (2002). German romanticism: The search for a quiet place. Art Institute of Chicago Museum Studies, 28(1), 9-107.
  • Moscardo, G., & Benckendorff, P. (2010). Mythbusting: Generation Y and travel. Tourism and Generation Y, 16-26.
  • Muñoz Briones, M. (2016). El estudio de las familias en los museos. En L. Pérez Castellanos, Estudios sobre públicos y museos (vol. I. Públicos y museos: ¿Qué hemos aprendido?) encrym-inah.
  • Oblinger, D., & Oblinger, J. (2005). Is it age or it: First steps toward understanding the Net Generation. Educating the Net Generation, 2(1-2), 20.
  • Pellicer Rocher, F. (2018). Consumo de museos por el público joven: Percepciones y comportamientos. El caso del Museo de la Universidad de Alicante [tesis de grado, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle. net/10045/77000
  • Pérez Santos, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: Metodología y aplicaciones. Trea.
  • Pérez Santos, E. (2008). Metodología básica de la investigación de público en museos: Áreas de actuación, variables implicadas, tipos de investigaciones y técnicas utilizadas. Revista mus-a, 10, 48-57.
  • Pinilla Tapiero. E. N. (2019). Relatos digitales museológicos en la comunicación social de la ciencia-narrativas digitales en pro de la educación en los espacios museológicos de Bogotá [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15402
  • Polman, J. (2010). La zona de desarrollo próximo de la identidad en entornos de aprendizaje de oficios. Revista de Educación, (353), 129-156.
  • Puiggròs, E., & Najat T. (2013). Innovación, turismo y tic: El caso de los museos de Barcelona [trabajo de grado, Universitat de Girona].
  • Quijano Pascual, M. (2012). La revolución de los museos y las instituciones culturales. Telos, (90), 55-60. https://telos.fundaciontelefonica.com/revista/
  • Rabanaque, C. R., Martins, M. E., Scazzola, M. S., Pérez, M. E., Andrade, S. M., & Forestieri, A. (2017). Trans¬formaciones de un espacio digital educativo en un museo de ciencias. En I Congreso Iberoamericano de Museos Universitarios y IIEncuentro de Archivos Universitarios. La Plata.
  • Río Castro, J. N. (2009). Museos de arte contemporáneo, nuevos modelos educativos en la Red [tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/?locale-attribute=gl
  • Ruiz Torres, D. (2012). La realidad aumentada: Un nuevo recurso dentro de las tecnologías de la informa¬ción y la comunicación (tic) para los museos del siglo xxi. Intervención (México df), 3(5), 39-44. http://www. scielo.org.mx/
  • Salamanca, A. D., Moreno Romero, C. L., & Rojas, J. T. (2019). Relatos digitales museológicos en la comunicación social de la ciencia: Estrategias narrativas innovadoras para salvaguardar el patrimonio de los museos capitalinos [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle. net/20.500.12494/15368
  • Sánchez Mora, M. D. C. (2013). Museos de ciencias, escuelas y profesorado, una relación a revisarse. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 377-393.
  • Santos, M. L. (2019). Museos y centros de arte en el s. xxi: Claves de su transformación digital. https:// medium.com/
  • Schweibenz, W. (2004). Museos virtuales. icom Enfoques, (3), 2004-3. http://network.icom.museum/ icom-argentina/revista-icom/
  • Sotelo Zegarra, O. S. (2017). El perfil y nivel de satisfacción de los visitantes al museo arqueológico de la universidad Católica de Santa María y una propuesta de mejora [tesis doctoral, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/unsa/6254
  • Sylaiou, S., & Papaioannou, G. (2019). ict in the promotion of arts and cultural heritage education in museums. En Strategic innovative marketing and tourism (pp. 363-370). Springer, Cham.
  • Torres, E., & González, V. (2010). La comunicación educativa y medios de enseñanza en la universalización. Editorial Universitaria.
  • Vartiainen, H., & Enkenberg, J. (2013). Learning from and with museum objects: Design perspectives, environment, and emerging learning systems, education, technology. Research and Development, 61(5), 841-862. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9311-8
  • Vidal del Río, S. (2018). Estrategia de enseñanza aprendizaje “El museo Escolar” [tesis de grado, Universidad Abierta y a Distancia de México]. http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/jspui/handle/ 123456789/84
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
  • Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.