Alma, muerte y más alláEscatología en Homero, Hesíodo y Píndaro

  1. Herrera Valenciano, Minor de Jesús
Dirigida por:
  1. Emilio Crespo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Jesús de la Villa Presidente/a
  2. Luz Conti Secretario/a
  3. Marco Antonio Santamaría Álvarez Vocal
  4. Ana Isabel Jiménez San Cristóbal Vocal
  5. María Dolores Jiménez López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene como objeto de estudio el tema de la escatología en la poesía griega arcaica, a partir de un análisis de las distintas concepciones escatológicas presentes en las obras de Homero, Hesíodo y Píndaro. El método utilizado, en el caso de esta investigación, es puramente filológico, debido a que se parte del examen detallado de textos escritos. Se busca obtener la mayor cantidad de información por medio de un análisis minucioso de las obras. Se hace énfasis, por un lado, en el análisis de la muerte física, entendida como un fenómeno común a todos los seres humanos y como la disolución de los componentes que conforman los cuerpos. Además, se distinguen las distintas nociones del alma del muerto y su condición, una vez que esta ha emprendido su viaje hacia el más allá (Hades o Isla de los Bienaventurados), destino final de los mortales. A partir de esto, la investigación concluye que en los poemas homéricos, desde el tercer verso de la Ilíada, se expone por primera vez que las almas van a un sitio ubicado más allá de cualquier espacio físico al que pudiese acceder mortal alguno. Asimismo, el Hades no solo es concebido como un lugar en el que las almas terminan, sino que es presentado, en la Ilíada, como un sitio particularmente aristocrático y helénico, ya que, en lo poco que menciona Homero sobre este, el poeta no contempla ningún sitio donde van las almas de los muertos bárbaros. En Hesíodo (Teogonía y Trabajos y días) se presenta la noción de que la vida de los simples hombres es efímera, lo cual se aprecia mediante el uso de varios epítetos que aluden directamente a tal condición; por ejemplo, es posible encontrarse con algunos como θνητοί ἄνθρωποι (‘hombres mortales’), μερόπων ἀνθρώπων (‘mortales’), βροτός (‘mortal’) o ἀλφηστής (‘que come pan’). Εsta última referencia apunta al hombre, que, luego de llevar una vida difícil y llena de trabajos para conseguir su sustento, encuentra el final de sus días; es decir, que el ser humano viene al mundo a trabajar para vivir, pero todo su esfuerzo terminará en muerte, en contraste con las divinidades que gozan de inmortalidad. Finalmente, se concluye que, en la obra de Píndaro, la creencia en la inmortalidad está ligada a concepciones éticas; el alma no solo experimenta encarnaciones o renacimientos sucesivos, sino que está pasando por un período de prueba. El resultado de esta dicha eterna o castigo eterno dependerá de sus elecciones y su conducta en vida. De esta manera, lo que se requiere para obtener un premio o un castigo se enmarca en las acciones y la moral con la que el sujeto haya conducido su vida.