El desplazamiento activo a los entrenamientos en jugadores/as de baloncesto en Extremadura

  1. David Cerro Herrero 1
  2. María Isabel Moreno Díaz 1
  3. Miguel Angel Tapia-Serrano 1
  4. Josue Prieto Prieto 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2021

Número: 16

Páginas: 35-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

El desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centro educativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gasto energético como andar o ir en bicicleta, acto que va en relación con la actividad física y sus beneficios para la salud. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos de movilidad de deportistas de nivel profesional o semiprofesional, además se plantea como segundo objetivo conocer los motivos que tienen mayor influencia a la hora de seleccionar el medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadores y jugadoras de baloncesto en Extremadura. Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de la muestra por conveniencia, la cual fue de 73 jugadores/as de baloncesto federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónoma de Extremadura (30,1% de género femenino y 69,9% masculino), de edades comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes 23 años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado por los jugadores y jugadores de baloncesto es el automóvil con un 64,1% a la ida al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta. Por tanto, la presente investigación concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamiento activo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo para otros colectivos (niños y jóvenes).

Referencias bibliográficas

  • Aittasalo, M., Tiilikainen, J., Tokola, K., Seimelä, T., Sarjala, S. M., Metsäpuro, P.,...y Vaismaa, K. (2017). Socio-Ecological intervention to promote active commuting to work: Protocol and baseline findings of a cluster randomized controlled trial in Finland. International journal of environmental research and public health, 14(10), 1257. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph14101257
  • Barrera, L., Bustos, C., Diaz, X., & Pozo, C. (2018). Modo de desplazamiento razones o barreras y niveles de actividad física de universitarios en el primer año de educación superior. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 9(Suplemento), 21-22.
  • Braçe, O. (2018).Efectos de la Expansión Urbana en la Elección de los Modos de Transporte Utilizados para los Desplazamientos Diarios en Áreas Metropolitanas. Un Estudio de Caso. Revista de Estudios Andaluces, núm.36, 208-221. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i36.09
  • Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A., & Linares, M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, v. 11 (1), 97-105.
  • Chillón, P., Evenson, K. R., Vaughn, A., & Ward, D. S. (2011). A systematic review of interventions for promoting active transportation to school. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, (8). https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-10
  • Cuberos, R. C., Ortega, F. Z., Gil, M. A. C., Garcés, T. E., Martínez, A. M., y Manrique, M. L. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
  • De Ferrari, S., Feijoo, B., & Guerrero, J. J. (2020). Los deportistas de élite como embajadores de marca en Chile. La Trama de La Comunicación, 24 (1), 39–53. https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.724
  • Foley, L.; Panter, J.; Heinen, E.; Prins, R.; Ogilvie, D.,(2015),Changes in active commuting and changes in physical activity in adults: A cohort study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 12, 161 doi: https://doi.org/10.1186/s12966-015-0323-0
  • González, E. V., Ruíz, J. R., & Garzón, P. C. (2016). Recomendaciones para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 159-161. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.40068
  • Íñiguez-Rueda, L., & Pessoa, J. H. (2017). La movilidad de las mujeres en la zona sur de São Paulo(Brasil). Identificación de los problemas y soluciones desde su punto de vista. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociale, 7, 9–29.
  • Kassavou, A., Turner, A., & French, D. P. (2013). Do interventions to promote walking in groups increase physical activity? A meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(1), 18. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-18
  • Lerssrimongkol, C., Wisetborisut, A., Angkurawaranon, C., Jiraporncharoen, W., & Lam, K. B. H. (2016). Active commuting and cardiovascular risk among health care workers. Occupational Medicine, 66(6), 483-487. https://doi.org/10.1093/occmed/kqw029
  • Lubans, D.R., Boreham, C.A., Kelly, P., Foster, C.E., (2011). The relationship between active travel to school and health-related fitness in children and adolescents: a systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 8, 5. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-5
  • Maciejewska, M., Miralles-Guasch, C., & Marquet, O. (2020). Perfiles de población y uso de los transportes motorizados. Evidencias desde el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Documents d'Anàlisi Geogràfica, 66(3), 629-648. https://doi.org/10.5565/rev/dag.553
  • Martin, A., Goryakin, Y., y Suhrcke, M. (2014). Does active commuting improve psychological wellbeing? Longitudinal evidence from eighteen waves of the British Household Panel Survey. Preventive Medicine, 69, 296-303. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.08.023
  • McDonald, N. C., Steiner, R. L., Lee, C., Smith, T. R., Zhu, X., & Yang, Y. (2014). Impact of the Safe Routes to School Program on Walking and Bicycling. Journal of the American Planning Association, (80)2, 153-167. https://doi.org/10.1080/01944363.2014.956654
  • Miralles-Guasch, C.; Melo, M. M. y Marquet, O. (2016). «A gender analysis of everyday mobility in urban and rural territories: from challenges to sustainability». Gender, Place & Culture, 23 (3), 398-417. http://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013448
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHO.
  • Palma, X., Escobar Gómez, D., Chillón Garzón, P., & Rodríguez Rodríguez, F. (2020). Fiabilidad de un cuestionario de modos, tiempo y distancia de desplazamiento en estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 210–214. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71639
  • Pazos Otón, M. (2005). El estudio de la movilidad diaria en España: limitaciones en las fuentes y alternativas propuestas. Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 66, 85–92. https://doi.org/10.17811/er.0.2005.85-92
  • Rial, C. S. (2016). From ‘Black Kaká’ to Gentrification: The New Motilities of Expatriate Brazilian Football Players. In World Anthropologies in Practice (pp. 77–94). New York: Bloombusry Academic. https://doi.org/10.4324/9781003087441-7
  • Ruiz-Ariza, A., Torre-Cruz, M. J., Redecillas-Peiró, M. T., & Martínez-López, E. J. (2015). Influencia del desplazamiento activo sobre la felicidad, el bienestar, la angustia psicológica y la imagen corporal en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 29(6), 454457. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.002
  • Sánchez‐Miguel, P. A., González, J. J. P., Sánchez‐Oliva, D., Alonso, D. A., & Leo, F. M. (2018). The importance of body satisfaction to physical self‐concept and body mass index in Spanish adolescents. International Journal of Psychology.52,(2). 1-9. https://doi.org/10.1002/ijop.12488
  • Sánchez-Oliva, D., Pulido-González, J. J., Leo, F. M., González-Ponce, I., & García-Calvo, T. (2017). Effects of an intervention with teachers in the physical education context: A Self-Determination Theory approach. PloS one, 12(12), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189986
  • Song, Y., Shao, G., Song, X., Liu, Y., Pan, L. y Ye, H. (2017). The Relationships between Urban Form and Urban Commuting: An Empirical Study in China.Sustainability,9(7), 1150. https://doi.org/10.3390/su9071150
  • Van Dijk, M. L., De Groot, R. H., Van Acker, F., Savelberg, H. H., & Kirschner, P. A. (2014). Active commuting to school, cognitive performance, and academic achievement: an observational study in Dutch adolescents using accelerometers. BMC Public Health, 14, 799. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-799
  • Yang, Y., Diez-Roux, A., Evenson, K. R., & Colabianchi, N. (2014). Examining the Impact of the Walking School Bus With an Agent-Based Model. American Journal of Public Health, (104)7, 1196-1203. https://doi.org/10.2105/ajph.2014.301896
  • Zamora Saborit, J., Sanahuja Peris, G., & Blay Arráez, R. (2015). El gestor de marca personal en el ámbito deportivo. Questiones Publicitarias, 20, 102–117. https://doi.org/10.5565/rev/qp.11