"Lo que ocurre es que él es ella": Un análisis de las crónicas de Teresa de Escoriaza sobre el desastre de Annual (1921)

  1. Gajate Bajo, María 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Year of publication: 2021

Issue Title: ¿Utopías reaccionarias? Los mundos ideales del tradicionalismo contemporáneo

Issue: 23

Pages: 210-235

Type: Article

DOI: 10.14198/PASADO2021.23.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Abstract

After the collapse of the Melilla Headquarters (July 1921), the Army of Africa led by the Legión assumed the task of recovering the lost territories. The colonial wars between Spain and Morocco, during the first decades of the twentieth century, caught the attention of numerous columnists and, above all the «Disaster of Annual». This was the case of Teresa de Escoriaza (1891-1968), a multitalented woman, capable of making a place for herself in the journalistic panorama of the time. Teresa arrived at the Spanish-French Protectorate as correspondent for the leftist newspaper La Libertad. Showing full identification with military patriotism, she sent back eighteen chronicles which were published between 3-27 September. The aim of this paper is to closely analyse those reports and identify the relationship between Teresa de Escoriaza and the Africanist caste with public opinion.

Bibliographic References

  • ALÍA MIRANDA, Francisco (2018). Historia del ejército español y de su intervención política. Del desastre del 98 a la Transición. Madrid: Catarata.
  • ALBI DE LA CUESTA, Julio (2014). En torno a Annual. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • BALFOUR, Sebastian; LA PORTE, Pablo (2000). “Spanish military cultures and the Maroccan wars, 1909-1936”. European History Quarterly, 30(3), 307-332. https://doi.org/10.1177/026569140003000302
  • BALFOUR, Sebastian (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Ediciones Península.
  • BASALLO, Francisco (1924). Memorias del cautiverio. Madrid: Mundo Latino.
  • BAUM, Matthew A.; POTTER, Philip B. K. (2008). “The relationships between mass media, public opinion, and foreign policy: toward a theoretical synthesis”. Annual Review of Political Science,11, 39-65. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060406.214132
  • BOLORINOS ALLARD, Elisabeth (2016). "Masculinidad, identidad guerrera y la imagen del Regular marroquí en la propaganda del bando sublevado en la guerra civil española". Norba. Revista de Historia, 29-30, 121-134. http://hdl.handle.net/10662/7548
  • CABALLERO ECHEVARRÍA, Fernando (2013). Intervencionismo español en Marruecos (1898-1928): análisis de factores que confluyen en un desastre militar, Annual. Tesis doctoral inédita: Universidad Complutense de Madrid.
  • CARDONA, Gabriel (1983). El poder militar en la España Contemporánea hasta la Guerra Civil. Madrid: Siglo XXI.
  • CASADO Y ESCUDERO, Luis (2007). Igueriben. Madrid: Ediciones Almena.
  • COMALADA, Ángel (1985). España: El ocaso de un Parlamento, 1921-1923. Barcelona: Ediciones Península.
  • DELGADO IDARRETA, José Miguel (2003). “La prensa: fuente historiográfica”. En VVAA. Investigación humanística y científica en la Rioja (245-255). La Rioja: Aróspide/Instituto de Estudios Riojanos.
  • DÍEZ RIOJA, Ramón (2019). El desembarco de Alhucemas. La operación definitiva del colonialismo español en Marruecos (1911-1925). Tesis doctoral inédita: Universidad Autónoma de Madrid.
  • FRANCISCO, Luis Miguel (2014). Morir en África. La epopeya de los soldados españoles en el Desastre de Annual. Barcelona: Crítica.
  • FUENTES, Juan Francisco; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1997). Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • GAJATE BAJO, María (2012). Las campañas de Marruecos y la opinión pública. El ejemplo de Salamanca y su prensa (1906-1927). Madrid: IUGM.
  • GARCÍA PALOMARES, Antonio (2014). El origen del periodismo de guerra actual en España: el análisis de los corresponsales en el conflicto del Norte de África entre 1893 y 1925. Tesis doctoral inédita: Universidad Complutense de Madrid.
  • GÓMEZ HIDALGO, Francisco (1921). La tragedia prevista. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, Juan Antonio (2009). “La actuación del general Fernández Silvestre al mando de la Comandancia General de Melilla y su responsabilidad en el desastre de Annual”. Aportes. Revista de Historia Contemporánea. 71(3), 50-107.
  • GROELING, Tim; BAUM, Matthew A. (2008). Crossing the Water's Edge: Elite rhetoric, media coverage, and rally-round-the-flag phenomenon. The Journal of Politics. 70(4), 1065-1085. https://doi.org/10.1017/S0022381608081061
  • GUDÍN DE LA LAMA, Enrique (2012). Un mito convertido en tópico: los suicidios en el ejército en los días de Annual. Revista de Historia Militar, 112, 229-264.
  • IGLESIAS AMORÍN, Alfonso (2016). La cultura africanista en el ejército español (1909-1975). Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea. 15, 99-122. https://doi.org/10.14198/PASADO2016.15.04
  • LA PORTE, Pablo (1997). El Desastre de Annual y la crisis de la Restauración en España (1921-1923). Tesis doctoral inédita: Universidad Complutense de Madrid.
  • LA PORTE, Pablo (2001). La atracción del imán. El Desastre de Annual y sus repercusiones en la política europea (1921-1923). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • LEGUINECHE, Manuel (1996). Annual, 1921. El desastre de España en el Rif. Madrid: Alfaguara.
  • LOPEZ ALCÓN, Noemí (2015). La narrativa breve y la crónica de guerra (1900-1945). Estudio interdiscusivo y comparado. Tesis doctoral inédita: Universidad de Murcia.
  • LOSADA, Juan Carlos (2020). El ogro patriótico. Los militares contra el pueblo en la España del siglo XX. Barcelona: Pasado y Presente.
  • MACÍAS FERNÁNDEZ, Daniel (2019). Franco "nació en África": los africanistas y las campañas de Marruecos. Madrid: Tecnos.
  • MADARIAGA, M.ª Rosa de; LÁZARO ÁVILA, Carlos (2003). Guerra química en el Rif. Historia, 324,50-87.
  • MADARIAGA, M.ª Rosa de (2005). En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos. Madrid: Alianza Editorial.
  • MADARIAGA, M.ª Rosa de (2009). Abd-el-Krim El Jatabi. La lucha por la independencia, Madrid: Alianza Editorial.
  • MARICHALAR, Luis de (1923). Mi responsabilidad en el Desastre de Melilla como ministro de la Guerra. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • MARÍN, Manuela (2013). “Colonialismo, género y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927)”. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista. 12, 11-42. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2286
  • MARTÍN CORRALES, Eloy (2002). La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica: siglo XVI-XX. Barcelona: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc-Andreu, LAGUNA PLATERO, Antonio (2014). Comunicación, propaganda y censura en la guerra hispano-marroquí (1906-1925). Comunicación y Sociedad, 27(3), 43-63. http://hdl.handle.net/10578/3838
  • MARTÍNEZ CARRERAS, José U. (2000). España y Marruecos a comienzos del siglo XX. En José U. MARTÍNEZ CARRERAS (Coord.). Relaciones entre España y Marruecos en el siglo XX (9-21). Madrid: Asociación Española de Africanistas.
  • MOGA ROMERO, Víctor (2004). El soldado occidental. Ramón J. Sender en África (1923-1924). Málaga: UNED/Ciudad Autónoma de Melilla.
  • MORENO JUSTE, Antonio (1990). El Socialista y el desastre de Annual: opinión y actitud socialista ante la derrota. Cuadernos de Historia Contemporánea, 12, 103-132.
  • NÚÑEZ REY, Concepción (1991). Carmen de Burgos “Colombine” (1867-1932). Biografía y obra literaria. Tesis doctoral inédita: Universidad Complutense de Madrid.
  • ORTEGA Y GASSET, Eduardo (1922). Annual: Relato de un soldado e impresiones de un cronista. Madrid: Rivadeneyra.
  • OTEYZA, Luis (2000). Abd-el-Krim y los prisioneros. Melilla: Consejería de Cultura.
  • PABÓN, Jesús (1952). Cambó. Barcelona: Editorial Alpha.
  • PALENQUE, Marta (2006). Ni Ofelias ni amazonas, sino seres completos: aproximación a Teresa de Escoriaza. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 719, 363-376. https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i719.36
  • PANDO DESPIERTO, Juan (1999). Historia secreta de Annual. Madrid: Temas de Hoy.
  • PENNELL, Richard C. (2001). La Guerra del Rif. Abd-el-Krim el-Jattabi y su estado rifeño. Melilla: Biblioteca de Melilla.
  • PÉREZ ORTIZ, Eduardo (1923). 18 meses de cautiverio. De Annual a Monte Arruit (Crónica de un testigo). Melilla: Artes Gráficas Postal Express.
  • PRIETO, Indalecio (1990). Con el Rey o contra el Rey: la guerra de Marruecos (2 vols.). Barcelona: Planeta.
  • PRIETO, Indalecio (2001). Crónicas de guerra. Melilla, 1921. Málaga: Algazara.
  • QUIROGA VALLE, María Gloria (1999). El papel alfabetizador del Ejército de Tierra español (1893-1954). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • RAMIRO DE LA MATA, Javier (2001). Origen y dinámica del colonialismo español en Marruecos. Ceuta: Archivo Central.
  • RAMIRO DE LA MATA, Javier (2002). Los prisioneros españoles cautivos de Abd-el-Krim: un legado del Desastre de Annual. Anales de Historia Contemporánea, 18, 341-353.
  • RUBIO CAMPAÑA, Antonio (2005). Periodistas españoles en la Guerra del Rif (Marruecos): 1921-1923. Origen del periodismo de investigación en España. Tesis doctoral inédita: Universidad Autónoma de Madrid.
  • RUBIO CAMPAÑA, Antonio (2015). Luis de Oteyza o el oficio de investigar. Madrid: Libros.com.
  • RUIZ ALBÉNIZ, Víctor (1922). Ecce Homo. Prueba documental y aportes inéditos sobre las causas del derrumbamiento y consecuencias de él. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SEOANE, María Cruz; SÁIZ, Dolores (1996). Historia del periodismo en España. El siglo XX: 1898-1936. Volumen 3. Madrid: Alianza Editorial.
  • SERNA, Alfonso de la (2001). Al sur de Tarifa: España-Marruecos, un malentendido histórico. Madrid: Marcial Pons.
  • TERREROS CEBALLOS, Gonzalo (2013). Antonio Maura y la cuestión marroquí. Tesis doctoral inédita: Universidad Complutense de Madrid.
  • VILLALOBOS, Federico (2004). El sueño colonial. Las guerras de España en Marruecos. Barcelona: Ariel.
  • VILLANOVA VALERO, José Luis (2005). La pugna entre militares y civiles por el control de la actividad interventora en el protectorado español en Marruecos (1912-1956). Hispania, 220, 683-716. https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.146
  • VISCARRI, Dionisio (2004). Nacionalismo autoritario y orientalismo. La narrativa prefascista de la guerra de Marruecos (1921-1927). Bolonia: Il Capitello del Sole.
  • VIVERO, Augusto (1922). El derrumbamiento. La verdad sobre el desastre del Rif. Madrid: Caro Raggio.
  • WOOLMAN, David S. (1971). Abd-el-Krim y la guerra del Rif. Barcelona: Biblioteca Tau.
  • ZAPATA-CALLE, Ana (2011). En la guerra de Carmen de Burgos Crítica del proceso de nacionalización e imperialismo español en Marruecos, Decimonónica, 8(2), 91-110.