Etnoarqueología de la modernidad. El fin de la producción cerámica preindustrial en Bailén (Jaén).

  1. Padilla Fernández, Juan Jesús 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Dorado Alejos, Alberto (coord.)
  2. Padilla Fernández, Juan Jesús (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cerámicas y sociedad

Número: 30

Páginas: 221-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15934 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Bailén es sinónimo de tierra alfarera. Este enclave de la Alta Andalucía ha sido desde la antigüedad un importante centro productor de cerámica común a nivel peninsular. A pesar de la llegada de la modernidad a mediados del siglo XX y de la crisis que esta supuso para todos los núcleos artesanos tradicionales en España, Bailén continúa siendo un centro cerámico importante y tiene visos de continuidad. Este artículo pretende desgranar que fue lo que garantizó la subsistencia de la producción cerámica en esta localidad a partir de los años 60. La puesta en marcha de análisis tecnológicos sociales permite apreciar cómo el establecimiento de nuevos órdenes de vida y pensamiento provocó cambios sustanciales en la producción de los elementos cerámicos. Para ello, se utiliza como herramienta metodológica el concepto antropológico de Châine Operatoire.

Referencias bibliográficas

  • ALBERO SANTACREU, D. (2011): Caracterización tecnológica, social y adaptación funcional de cerámicas prehistóricas del oeste y sureste de Mallorca (1750-50 bc), Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada.
  • BOURDIEU, P. (1998): Practical reason: On the theory of action, Stanford University Press, Stanford.
  • CALVO TRÍAS, M. y GARCÍA ROSELLÓ, J. (2014): “Acción técnica, interacción social y práctica cotidiana: propuesta interpretativa de la tecnología”, Trabajos de Prehistoria 71 (1), pp. 7-22.
  • CÁRDENAS, A. y AGUDO, J. A. (2012): La Edad del Barro, Port-Royal, Granada.
  • CARRETERO, A., FERNÁNDEZ, M., LIMÓN, A., MORCILLO, Mª. A., ORTÍZ, C., PAOLETTI, C. y PÉREZ, A. (1984): Cerámica popular de Andalucía, Ed. Nacional, Madrid.
  • CRESSWELL, R. (2010): “Techniques et culture: les bases d’un programme de travail”, Techniques et Culture 54-55, pp. 20-45
  • CURTIS, F. (1962): “The Utility Pottery Industry of Bailén, Southen Spain”, American Antropologist 64 (3), pp. 486-503.
  • DOBRES, M. A. (2000): Technology and social agency, Blackwell, Londres.
  • FERNÁNDEZ, M. y MORCILLO, M.A. (1983): Alfarería popular en la provincia de Jaén, Etnografía Española, 3, Ministerio de cultura, Madrid.
  • GARCÍA BORJA, P.; MARTINS, H.; SANCHIS SERRA, A. y PARDO GORDÓ, S. (2012): “Dataciones radiocarbónicas en contextos del Neolítico antiguo de la Cova Fosca de la Vall d’Ebo (Alacant, España)”, Alberri 22, pp. 11-31.
  • GARCÍA BORJA, P.; AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO, J.F. y SALAZAR GARCÍA, D.C. (2014): “La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España9: salas del Vestíbula y la Mina”, Archivo de Prehistoria Levantina 30, pp. 81-131.
  • GARCÍA ROSSELLÓ, J. (2008): “Etnoarqueología de la producción cerámica. Identidad y territorio en los Valles Centrales de Chile”, Mayurqa 32. Monografía.
  • GARCÍA ROSSELLÓ, J. y CALVO TRÍAS, M. (2013): Making Pots. El modelado de la cerámica a mano y su potencial interpretativo, BAR International Series, 2540, Oxford.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): Etnoarqueología de la emigración. El fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Pontevedra, Pontevedra.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2005): “Etnoarqueología de la cerámica en el oeste de Etiopía”, Trabajos de Prehistoria 62(2), pp. 41-66.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2008): “De la Etnoarqueología a la Arqueología del presente”, Mundos Tribales. Una visión etnoarqueológica, (Salazar, J., Domingo, I., Azkárraga J.M. y Bonet, H. eds.), Museu de Prehistòria de València, Valencia, pp. 16-27.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2012): “Hacia otra arqueología: diez propuestas”, Complutum 23 (2), pp. 103-116.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2017): “Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material”, Complutum 28 (2), pp. 267-283.
  • GORGUES, A. y SALISBURY, R. B. (eds.) (2017): Material Chains: Bronze and Iron Age technologies of production in Europe, Ausonious Editions, Burdeos.
  • GOSSELAIN, O. P. (2000): “Materializing identities: an African perspective”, Journal of Archaeological Method and Theory 7 (3), pp. 187-217.
  • GOSSELAIN, O. P. (2008): “Mother Bella Was Not a Bella: Inherited and Transformed Traditions in Southwestern Niger”, Cultural Transmission and Material Culture: Breaking Down Boundaries, (Stark, M. T., Horne, L. y Bowser, B. J. eds.), University of Arizona Press, Tucson, pp. 150-177.
  • GUERRERO MARTÍN, J. (1988): Alfares y alfareros de España, Ediciones del Serbal, Madrid.
  • HERNÁNDEZ CHICA, P.J. (2018): Desarrollo y Evolución de la cerámica artística y estructural del municipio de Bailén, Trabajo final de Grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Universidad de Jaén, Jaén.
  • HERNANDO GONZALO, A. (2015): “¿Por qué la arqueología oculta la importancia de la comunidad?” Trabajos de Prehistoria 72 (1), pp. 22-40.
  • KAWULICH, B. (2005): “La observación participante como método de recolección de datos”, Forum: qualitative social research, Versión online: FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/
  • LEMONNIER, P. (1976): “La description des chaînes opératoires: contribution a l'étude des systèmes techniques”, Techniques et culture 1, pp. 100-151.
  • LEMONNIER, P. (1986): “The study of material culture today: toward an anthropology of technical systems”, Journal of Anthropological Archaeology 5, pp.147-186.
  • LEMONNIER, P. (1992): Elements for an anthropology of technology, Ann Arbor, University of Michigan Press, Michigan.
  • LEMONNIER, P. (2004): “Mythiques chaînes opératoires”, Techniques et culture 43-44, pp. 25-44.
  • LEMONNIER, P. (2012): Mundane Objects: Materiality and Non-verbal Communication, Left Coast Press, Walnut Creek, California.
  • LEMONNIER, P. (2018): “¡Hay algo extraño! Objetos estratégicos y comunicación”, Algo más que Galbos y Cacharros. Etnoarqueología y Experimentación cerámica, (Alarcón García, E., Padilla Fernández, J. J., Arboledas Martínez, L. y Chapon L. eds.). Menga Revista de Prehistoria de Andalucía. Sevilla, pp. 15-28.
  • LINARES LUCENA, F.A. (2001): “El léxico de la cerámica en Bailén”, Boletín del instituto de Estudios Giennenses 179, pp. 353-394.
  • MARÍN SEÑAN, J.M.; CANTUDO MUÑOZ, A. y MARÍN CARRILLO, I. (2002): “Investigación hidrológica del término de Bailén, Presente y Futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén”, IGME, Madrid, pp. 367-371.
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, J. P. (2014): “Merchants and poets. Adaptative strategies in Úbeda pottery”, Tradicional pottery making from the ethnoarchaeological point of view, (Djorjevic, B. ed.), National Museum in Belgrade, Belgrade, pp. 128-139.
  • MIDGLEY, M. (2004): The Myths We Live By, Routledge Classics, Londres y Nueva York.
  • PADILLA FERNÁNDEZ, J. J. (2016): “Thousand-year-old kwnowledge pottery in Andalusia: the popular tradition as a build bridge with the past”, The intangible elements of culture in Ethnoarchaeological research, (Biagetti, S. y Lugli, F. eds.), Springer, Cham: pp. 263-273.
  • ROMERO, A. y CABASA, S. (1999): La tinajería tradicional en la cerámica española, Ed. Ceac, Barcelona.
  • ROUX, V. (2019): Ceramics and Society. A technological Approach to Archaeological Assemblages, Springer, Cham.
  • SALDANHA, A. (2007): Psychedelic white: Goa trance and the viscosity of race, University of Minnesota Press, Minneapolis.
  • SCHIFFER, M. B. y SKIBO, J. M. (1987) “Theory and experiment in the study of technological change”, Current Anthropology 28, pp. 595-622.
  • SEMPERE, E. (1982): Rutas a los alfares: España y Portugal, Ed. Les Punxes, Barcelona.
  • SEMPERE, E. (1999): “Catalogación de arcillas, técnicas y acabados de la alfarería Hispano Portuguesa”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38 (4), pp. 369-376.
  • SESEÑA, N. (1976): Barros y Lozas de España, Editorial Prensa Española y Editorial Magisterio español, Madrid.
  • SESEÑA, N. (1997): Cacharrería popular. La alfarería de basto en España, Alianza Editorial, Madrid.
  • SILLAR, B. y TITE, M. S. (2000): “The challenge of technological choices for materials science approaches in archaeology”, Archaeometry 42, pp. 2–20.
  • VILLAREJO AGUILAR, J.L. (2017): “Materiales, herramientas y procedimientos de la alfarería tradicional bailenense”, Locuber 1, pp.129-139.
  • VILLAREJO AGUILAR, J.L. (2018): “Por el reconocimiento y puesta en valor de la alfarería tradicional bailenense”, Locuber 2, pp. 157-170.