Hacia una cosmovisión cultural y emocional de la poesía de Piedad Bonnett

  1. Romero Carbonell, Maria Dolores
Dirigida por:
  1. Vicente Cervera Salinas Director/a
  2. María Dolores Adsuar Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Ángeles Pérez López Presidenta
  2. Mariángeles Rodríguez Alonso Secretario/a
  3. Andrés García Cerdán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral parte de la hipótesis de que existe una cosmovisión cultural y emocional reveladora de la condición humana en la poesía de Piedad Bonnett, y su objetivo es definirla. Se propone, asimismo, ampliar el conocimiento sobre el conjunto de su corpus poético. Será, por tanto, un nuevo desafío para futuros investigadores abordar la obra narrativa de Piedad Bonnett con el fin desentrañar las claves constructivas y temáticas de la misma. El método empleado ha sido fundamentalmente deductivo, llevando a cabo un análisis de interpretación textual general que se concreta en: a) un estudio histórico-literario para delimitar el contexto, b) un análisis comparado para determinar qué tradiciones literarias subyacen a sus versos; y c) un análisis hermenéutico con el fin de desentrañar las emociones que modularán los versos bonnettianos. La poesía de Piedad Bonnett será estudiada a su vez desde cuatro ángulos temporales distintos que marcarán estructuralmente la investigación: el tiempo pretérito, el presente, el interior del yo poético y el compromiso con el porvenir. En consonancia con este planteamiento cónico, la investigación se dispone en cuatro capítulos, sin tener en cuenta la introducción y las conclusiones. Las conclusiones a las que se ha llegado es que en la poesía de Bonnett resuenan con nitidez tradiciones tan intemporales como la tradición judeocristiana -con referencias diversas a la Biblia- y la tradición poética hispanoamericana - donde César Vallejo, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges ocuparán un lugar destacado. La influencia de la poesía francesa, concretamente de Charles Baudelaire se deja ver a lo largo de toda su andadura poética. De igual forma, serán José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob, Aurelio Arturo, Charry Lara o Juan Manuel Roca las voces colombianas reconocidas en la poesía de Piedad Bonnett, aunque el diálogo que mantendrá con otros poetas y pensadores, como Schopenhauer o Nietzsche, quedará igualmente plasmado en sus versos. Desde un compromiso social, observamos que la poeta colombiana visibiliza una estética de lo feo y grotesco circunscrita al escenario urbano ligado a la cotidianidad, donde resonará el eco de la poesía de Baudelaire y de Neruda. La solidaridad de la poeta se intensificará al tratar la metáfora de la violencia que asola al país colombiano como su máximo exponente, sintiéndola próxima a poetas de la talla de Juan Manuel Roca. Predomina, asimismo, en los versos bonnettianos un tedio existencial que acerca a Bonnett a poetas como Alejandra Pizarnik o Álvaro Mutis. El miedo y la culpa serán emociones alimentadas desde la infancia, donde el eco de César Vallejo se escuchará nítidamente, siendo el recuerdo del hogar familiar, así como la idealización de la madre muestra evidentes de la nostalgia que acecha a la poeta. Este sentir lleva a la poeta a preguntarse no solo por el sentido de la vida, sino también por su propia identidad. La salida de estos laberintos vendrá determinada por un giro emocional en el que el acto poético en sí mismo supondrá una actitud vital que permitirá el ascenso de la poeta colombiana, plenitud posible gracias al poder revelador y catártico de la poesía, fruto del vitalismo trágico y el compromiso que caracteriza su cosmovisión. Liberación que se opondrá a la pulsión de muerte que subsume en gran parte de su poesía. La imaginación, y por tanto la poesía, serán tabla salvavidas ante el dolor existencial, permitiendo a la poeta traspasar el límite de lo particular en vuelo borgeano hacia lo universal. T