La música de Moros y Cristianos en el aula de secundariaestudio de sus posibilidades didácticas

  1. A. Botella Nicolás 1
  2. S. Ramos Ahijado 1
  1. 1 Universitat de València.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Libro:
Strategies for education in a new context: INNODOCT 14
  1. Garrigós Simón, Fernando J. (dir.)

Editorial: [València], Editorial Universitat Politècnica de València, D.L. 2014

ISBN: 978-84-9048-272-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 361-368

Congreso: Conferencia Internacional Virtual sobre Innovación, Documentación y Tecnologías de la Enseñanza (2. 2014. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La presente comunicación pretende, por una parte, dar a conocer la Música de Moros y Cristianos, un patrimonio artístico y cultural que se instaura como una de las tradiciones más importantes de toda la Comunidad Valenciana y por otra, comprobar si facilita el aprendizaje de los contenidos musicales en comparación con la música clásica. Constituye un material didáctico y curricular muy interesante para trabajar contenidos musicales de la misma manera que lo hacemos con la música culta. Existe un vacío curricular en torno a este tipo de música que se debe cubrir, así como una ausencia de materiales curriculares adaptados a los alumnos para trabajarla en el aula. En definitiva, se pretende que el alumno amplíe su universo musical a través de la valoración y el respeto por la Música Festera propia y por la riqueza del folklore de la Comunidad Valenciana que, en último término, es parte del patrimonio musical y supone un aspecto fundamental en la historia del pueblo valenciano. Para el estudio se elaboraron dos unidades didácticas, una de Música de Moros y Cristianos y otra de Música Clásica en la que se trabajaron los mismos contenidos musicales pero con músicas distintas en dos grupos de 3º de enseñanza secundaria. Los bloques trabajados han sido: sonido musical, lenguaje musical, expresión vocal, expresión instrumental y música y sociedad. Se ha seguido una estrategia de complementación, que combina métodos de orientación cuantitativa -para describir las variables de interés y hacer las comparaciones necesarias- y métodos de orientaciócualitativa para profundizar y completar la información cuantitativa obtenida. La Música de Moros y Cristianos ha resultado ser una apuesta interesante que ha planteado nuevas y futuras líneas de investigación