La variación de /ɾ/ en posición final de palabra en el habla de caracasUn estudio sociofonético

  1. Ugueto C., Marluis M.
Revista:
Lingüística y Literatura

ISSN: 0120-5587

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 15-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.LYL.N70A01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Lingüística y Literatura

Resumen

En esta investigación se analiza la variación /ɾ/ en posición final de palabra en el habla de Caracas. El estudio se realizó sobre una muestra de habla seleccionada del corpus PRESEEA, Caracas 2004-2011. Se analizaron las variantes [ɾ], [ɹ] y otras ([h] y [r]) de /ɾ/. La distinción de estas variantes fue determinada, en un estudio previo, mediante dos tipos de análisis: el perceptivo y el acústico. En el análisis estadístico se utilizó el programa Goldvarb X. Los resultados muestran que la variante de /ɾ/ más frecuente en Caracas es la vibrante simple [ɾ], seguida por la elisión ø, la aproximante [ɹ] y el grupo «otra» ([h] y [r]); y que en la elisiónde /ɾ/ interactúan tanto variables lingüísticas, como sociales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A. (1945). Una ley fonológica del español. Variabilidad de las consonantes en la tensión y distensión de la sílaba. Hispanic Review, XIII, 91-101.
  • Amesty, J. (1990). Comportamiento de las líquidas en el español de «Santa Lucía», en Maracaibo. Tesis de Maestría en Lingüística. Maracaibo: Universidad del Zulia.
  • Antilla, A. (1997). Deriving variation from Grammar. En Hinskens F., Van Hout R. y Wetzels, L. (eds.), Variation, Change and Phonological Theory. (35-67). Amsterdam: Benjamins.
  • Bentivoglio, P. y Malaver I. (2006). La lingüística de corpus en Venezuela: un nuevo proyecto. Lingua Americana, 19, 39-46.
  • Blecua, B. (2006). Variación acústica de la vibrante en posición implosiva. En Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Vol. I. (97-111). Madrid: Universidad de Valladolid.
  • Borzone, A. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Hachette.
  • Cedergren, H., Rousseau, R. y Sankoff, D. (1986). La variabilidad de /r/ implosiva en el español de Panamá y los modelos de ordenación de reglas. En Núñez, R., Páez, I. y Guitart, J. (eds.), Estudios sobre la fonología del español del Caribe.(75-94). Caracas: La Casa de Bello.
  • Chela-Flores, G. (1982a). Las teorías fonológicas y los dialectos del Caribe Hispánico. Phonos, 1, 28-48.
  • Chela-Flores, G. (1982b). Hacia una interpretación natural del comportamiento fónico del Caribe hispánico. Phonos, 2, 54-62.
  • Chela-Flores, G. (1983). Teleología diferenciadora y explicaciones polisistémicas en el Caribe hispánico. Phonos, 3, 1-11.
  • D’Introno, F., Rojas, N. y Sosa, J. (1979). Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final de palabra en el español de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, VII (2), 59-100.
  • González, J. (1991). Análisis fonológico generativo de algunos procesos que intervienen en la pronunciación de las consonantes obstruyentes en posición posnuclear del español venezolano. Letras, 48, 133-152.
  • Guirado, K. (2009). (De)queísmo: uso y distribución en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Kiparsky, P. (1972). Explanation in phonology. En Peters, S. (ed.). Goals of linguistic theory. (189-227). Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Lastra, Y. y Butragueño, P. (2006). Un posible cambio en curso: el caso de las vibrantes en la ciudad de México. En Cestero, A., Molina, I. y Paredes, F. (eds.). Estudios sociolingüísticos del español de España y América. (35-68). Madrid: Arco Libros.
  • Manrique, B. (1991). Correlaciones entre /s/, /ɾ/ y /l/ en el área urbana de El Saladillo. Tesis de Maestría en Lingüística. Maracaibo: Universidad del Zulia.
  • Martínez Celdrán, E. (1984). Fonética. Barcelona: Teide.18. Martínez Celdrán, E. (1991). Fonética experimental: teoría y práctica. Madrid: Gredos.
  • Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel.
  • Mora, E. y Martínez, H. (eds.). (2015). Análisis acústico de los sonidos del español venezolano. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
  • Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Navarro, M. (1982). El tratamiento de los fonemas líquidos implosivos en Puerto Cabello. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, X (2), 83-97.
  • Navarro, M. (1995). El español hablado en Puerto Cabello. Valencia: Universidad de Carabobo.
  • Obediente, E. (2005). Fonética y fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.
  • Obediente, E. (2008). Más sobre variación y cambio fonológico: el caso de los fonemas vibrantes en el español de Mérida (Venezuela). En Herrera, E. y Butragueño, M. (eds.). Fonología instrumental: patrones fónicos y variación. (151-170). México (D. F.): El Colegio de México.
  • Obediente, E., Mora, E. y Rodríguez, M. (1994). Caracterización articulatoria y acústica de las líquidas en el español de Mérida (Venezuela). Boletín Antropológico, 30, 7-32.
  • Quilis, A. (1970). El elemento esvarabático en los grupos [pr, br, tr...]. Phonétique et linguistique romanes: Mélanges offerts à M. Georges Straka, I, 99-104.
  • Quilis, A. (1999). El comentario fonológico y fonético de textos. Madrid: Arco Libros.
  • Rodríguez, Y. (1997). Tendencias de variación sociolingüística en la Ciudad de Barranquilla. Polifonía, 1, 109-134.
  • Sankoff, D., Tagliamonte, S. y Smith, E. (2005). Goldvarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows. Toronto: Departamento de Lingüística, Universidad de Toronto.
  • Ugueto, M. (2008). Estudio sociolingüístico del archifonema vibrante en el español de Caracas 2004-2008. Lengua y Habla, 11, 91-106.
  • Ugueto, M. y González, J. (2013). Análisis acústico de /ɾ/ en posición final de palabra en el habla de Caracas. Letras, 55 (89), 19-47.