Informe de la Clínica jurídico-penal sobre el caso de los jesuitas (El Salvador)*

  1. Juan Pablo Agudelo Mancera
  2. Luis Alberto García Barriga
  3. Nora Graciela Martínez Abreu
  4. Wendy Pena González coord.
  5. Tamara Poza Miguel
  6. Laura Torres coord.
Revista:
Revista penal

ISSN: 1138-9168

Ano de publicación: 2018

Número: 42

Páxinas: 288-301

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista penal

Resumo

On november 16, 1989, Six jesuit priests and their two helpers were cruelly murdered in the Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas” in El Salvador. The crime was committed by members of the salvadoran army, two of which were convicted. However, the salvadoran criminal process was criticized because the responsability of the organizers was not defined. Currently, in application of the universal justice, there is a criminal process in Spain (Audiencia Nacional) against the members of the High Command, for the participation in the murder, which are constitutive of eight crimes of terrorist murders.

Referencias bibliográficas

  • CANCIO MELIÁ, Manuel, Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto, Reus, Madrid, 2010.
  • CANO, Ignacio, «Policía, paramilitares, y escuadrones de la muerte en América Latina», Nueva Sociedad, 2001.De la Locura a la esperanza. Informe de la comisión de la verdad de El Salvador, 15 de marzo de 1993.
  • FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, Trotta, 2002.
  • GALÁN, Jorge, Noviembre, Planeta, 2015.
  • GARCÍA ARÁN, Mercedes y LÓPEZ GARRIDO, Crimen internacional y jurisdicción universal, TirantLo Blanch, Valencia, 2000.
  • GARZÓN VALDÉS, Ernesto, Filosofía Política, Derecho, Colección Honoris Causa, Universidad de Valencia, 2001.
  • GIL GIL, Alicia, «La autoría mediata por aparatos jerarquizados de poder en la jurisprudencia española»,en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 61, 2008.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Custodia, Dominio del hecho y autoría mediata en aparatos organizados de poder, Madrid, Dykinson, 2017.
  • LAMARCA PÉREZ, El principio de justicia universal y la competencia de la jurisdicción española en los casos de Argentina y Chile, en el libro homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, in memoriam, Volumen II, Universidad de Castilla La Mancha y Universidad de Salamanca, 2001.
  • LAMARCA PÉREZ, Carmen, «Sobre el concepto de terrorismo (A propósito del caso Amedo)», ADPCP,Tomo 46, Fas. 2, 1993, pp. 535-560.
  • MOLINARI, Lucrecia, Diálogos, Revista Electrónica de Historia, Vol. 10, Nº 1, 2009.
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo, «Terrorismo de Estado: los Grupos Antiterroristas de Liberación(G.A.L.)», en ARROYO ZAPATERO Luis y BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE Ignacio (Dirs.), Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Ediciones Universidad de Salamanca, Cuenca, 2001,pp. 502-530.
  • REBOSSIO, Alejandro, Argentina juzga a los civiles involucrados en delitos de la dictadura militar,El País (2 de enero de 2014). Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/01/02/actualidad/1388691938_749198.html
  • SANABUJA PERALES, José Antonio, La ayuda norteamericana en Centroamérica, 1980-1992, Universidad Complutense (Tesis Doctoral), 1996.
  • YANES, Mauricio, ¿Por qué hubo guerra civil en El Salvador?, Recuperado de: https://mauricioyanes.wordpress.com/2011/01/17/%C2%BFpor-que-hubo-guerra-civil-en-el-salvador3-1970-92/amp/ (fecha de consulta: 08/12/2017).