Memorias de una muerte esperada. Técnicas narrativas en el sepulcro del Dr. Grado

  1. Elena Muñoz Gómez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

ISSN: 0214-896X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Memoria: monumento e imagen en la Edad Media

Número: 34

Páginas: 183-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

Referencias bibliográficas

  • A. DEYERMOND, “El ambiente social e intelectual de la danza de la muerte”, en C. H. MAGIS (ed.) III Congreso Internacional de Hispanistas, Méjico, 1970, pp. 267-276
  • A. DOMÍNGUEZ, “Libros de Horas de la Corona de Castilla. Hacia un estado de la cuestión”, Anales de la Historia del Arte, 10 (2000), pp. 9-54, part. 12-13.
  • A. GÓMEZ, “Zamora”, Temas Españoles, 252 (1956), p. 21.
  • A. KINCH, Imago Mortis: Mediating Images of Death in Late Medieval Culture, Leiden, 2013
  • A. MARTÍNEZ, “Una indagación sobre la melancolía”, Ciudad de Dios, 219-2 (2006), pp. 521-539
  • A. MOREL, “Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica”, en M. GARCÍA (coord.) Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, 1993, pp. 719-734.
  • A. MUÑOZ, “El linaje de Cristo a la luz del `Giro Genealógico’ del siglo XV. La respuesta de Juana de la Cruz”, Anuario de Estudios Medievales, 44-1 (2014), pp. 443-473.
  • A.L. HAINDL,“Ars bene moriendi: el Arte de la Buena Muerte”, Revista Chilena de Estudios Medievales, 3 (2013) pp. 89-108.
  • A.M. BRÍO, C. DEL BRÍO, Canónigo doctor Juan de Grado. Biografía de un clérigo medieval, Zamora, 1987
  • A.R. RABAZO, El miedo y su expresión en las fuentes medievales. Mentalidades y sociedad en el reino de Castilla, Tesis doctoral, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas, Universidad Española a Distancia, 2009.
  • Agonía del tránsito de la muerte, Madrid, Alonso Gómez, 1571, p. 343.
  • ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO, El Corbacho.
  • ANÓNIMO, Arte de bien morir-Breve confesionario, Zaragoza, 1479-84.
  • ARISTÓTELES, Retórica, 1, 3, 1, Q. RACIONERO (ed.) Salamanca, 1999.
  • C. DEL BRÍO, “El doctor Juan de Grado, centenario y revisión”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 2005 (2006), pp. 315-324.
  • C. POLANCO, “Muerte y mentalidad en la Castilla del siglo XVI: continuidad y cambio. El caso de Burgos”, Boletín de la Institución Fernán González, 218 (1999) pp. 111-154
  • C. RODRÍGUEZ, “La danza de la muerte en los impresos navarros de los siglos XVI y XVII”, Ondare, 18 (1999) pp. 275-317
  • CORTE DE ALFONSO X, “De Saturno”, en El libro conplido en lo iudicios de las Estrellas, 1, 9a, G. HILTY (ed.), Madrid, 1954, p. 12.
  • D. CHAO, “La imagen orante de Pedro I: la importación de un modelo transpirenaico”, en M.C. COSMEN et alii, (coords.) El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, León, 2009, pp. 103-126
  • D. RICO, “Arquitectura y epigrafía en la Antigüedad Tardía. Testimonios hispanos”, Pyrenae, 40-1 (2009), pp. 7-53.
  • E. MITRE, “Muerte y modelos de muerte en la Edad Media Clásica”, Edad Media, 6 (2003-2004), pp. 11-31
  • E. MUÑOZ, “Variaciones del cabalgado en la sillería coral de Zamora (y otras representaciones)” Anales de Historia del Arte. Vol. 28 (2018) , pp. 361-382.
  • E. MUÑOZ, “Images at the crossroads: From Aristotle and Phyllis to Equus Eroticus”, O Centro como Margem, Congreso Internacional de Cultura Visual On the Margin, Universidad de Coimbra, 13-15 de mayo, 2017
  • E. MUÑOZ, “Radix, Truncus, Gradus. Afinidades del Árbol de Jesé en el tardogótico funerario”, Potestas, Estudios del Mundo Clásico y de Historia del Arte, aceptado en 2018, pendiente de publicación.
  • E. MUÑOZ, Mapas de genealogías. En torno al sepulcro del Doctor Grado, Trabajo de Fin de Máster (no editado), Universidad de Salamanca, 2016.
  • E. PANOFSKY, Tomb sculpture: four lectures on its changing aspects from ancient Egypt to Bernini, New York, 1992.
  • E. RUIZ, “El Ars moriendi: una preparación para el tránsito”, en IX Jornadas científicas sobre documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Madrid, 2011, pp. 315-344
  • F. DI CHIO, F. CASETTI, Cómo analizar un film, Barcelona, 1991.
  • F. ESPAÑOL, “El correr les armes, un aparte caballeresco en las exequias medievales hispanas”, Anuario de Estudios Medievales, 37-2 (2007), pp. 867-905.
  • F. ESPAÑOL, La Imagen de lo macabro en el gótico hispano, Madrid, 1992
  • F. FEHRENBACH, “Coming alive: some remarks on the rise of ‘monochrome’ sculpture in the Renaissance”, en Source: notes in the history of art. Special issue “Superficial? Approaches to painted Sculpture, 30-3 (2011), pp. 47-55.
  • F. LORENZO, Muerte y Ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora. (1500-1800), Salamanca, pp. 631-640
  • F. MARÍAS, “La nueva máscara del Gótico”, en “El siglo XVI. Gótico y Renacimiento”, en VV. AA, Manual del arte español, Madrid, 2003, pp. 430-453
  • F. MARTÍNEZ, La muerte vivida: muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, Madrid, 1996 pp.152- 153
  • F. MASSIP, “Huellas de Oriente en las representaciones macabras de la Europa Medieval, el caso catalán”, Cuadernos del CEMYR (2011) pp. 137-161
  • F. NIETZSCHE, El nacimiento de la Tragedia, (1871), Madrid, 2015
  • F. SAXL, R. KLIBANSKY, E. PANOFSKY, Saturno y la melancolía [ed. or. 1923], Madrid, 1991
  • F.J. GALA et alii, “Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Revisión conceptual”, Cuadernos de Medicina Forense, 30 (2002), p. 39-50.
  • F.J. LORENZO, “Beneficencia y obras pías en los testamentos zamoranos del siglo XV”, Actas del I Congreso de Historia de Zamora, 3, Zamora, 1991, pp. 631-640
  • G. CAPRIOTTI, “Visions, Mental Images, Real Pictures. The Mystical Experience and the Artistic Patronage of Sister Battista da Varano”, IKON, 6 (2013), pp. 213-224.
  • G. DIDI-HUBERMAN, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, 2008.
  • G. DUBY, Foundations of New Humanism (1280-1440), Nueva York, 1966
  • G. RAMOS, La catedral de Zamora, Zamora,1988
  • G.J. TEJEDOR, “Escultura funeraria. El sepulcro del Doctor Grado en la Catedral de Zamora”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 53 (1993), pp. 29-70
  • H. BELTING, Antropología de la imagen [ed. or. 2007], Madrid, 2012
  • H. GONZÁLEZ, “La danza macabra”, Revista Digital de Iconografía Medieval, VI, 11 (2014) pp. 23-51.
  • H.E. WETHEY, Gil de Siloe and his school. A study of late gothic sculpture in Burgos, Massachusetts, 1936
  • I. BECEIRO, “Caballeros y letrados en las casas señoriales zamoranas del siglo XV”, en Actas del I Congreso de Zamora, Zamora, 1991, pp. 73-86
  • J .M. AZCÁRATE, “El Maestro Sebastián de Toledo y el Doncel de Sigüenza”, Wad-al-Hayara, 1 (1974), pp. 7-34
  • J. ACEBRÓN, Sueño y Ensueños en la Literatura Castellana Medieval y del Siglo XVI, Universidad de Extremadura, 2004
  • J. ÁLVAREZ, Comentarios a las Leyes de Toro, Madrid, 1826, p. 41.
  • J. ARIAS, “El papel de los emblemas heráldicos en las ceremonias funerarias de la Edad Media (siglos XIII-XVI), en M.A. LADERO (coord.) En la España Medieval, Extra 1, (2006), pp.49-80
  • J. CUSTODIO, “A construçâo de uma imagen de Jacentes de nobres portugueses do século XIV”, en El intercambio artístico, pp. 407-429.
  • J. GONZÁLEZ, Las Etimologías de san Isidoro romanceadas, I, II, 1983, Salamanca, p. 271
  • J. HUIZINGA, El Otoño de la Edad Media, (1919), Alianza, 1995, pp. 207 y 271
  • J. LE GOFF, “Le christianisme et les rêves”, en L’Imaginaire medieval [ed. or. 1985], 2013, París
  • J. LE GOFF, J.C. SCHMITT (eds.) Diccionario razonado del Occidente medieval, Madrid, 2003, p. 758
  • J. MARÍAS, “Fragmento y enigma y espantoso azar” (1999), en Literatura y fantasma, Barcelona, 2007, pp. 396-419.
  • J. RIVAS, Policromías sobre piedra en el contexto de la Europa medieval: Aspectos históricos y tecnológicos, Tesis doctoral, Departamento de Pintura y Restauración, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
  • J. YARZA, “La portada occidental de la Colegiata de Toro y el sepulcro de Juan de Grado, dos obras significativas del gótico zamorano”, Studia Zamorensia, Anejos, 1 (1988), pp. 118-138
  • J. YARZA, La Cartuja de Miraflores. Los sepulcros, Cuadernos de Restauración Iberdrola, Madrid, 2007, p. 64.
  • J.A. GIVENS, “Gothic Naturalism”, en Observation and Image-Making in Gothic Art, Cambridge, 2005.
  • J.A. MARTÍNEZ, “Sobre De somniís liber de Augerius Ferrerius”, Cuadernos de Filología Clásica, 14 (2004) pp. 255-265, part. 256-257
  • J.Á. RIVERA,“Consideraciones en torno al sepulcro del Doctor Grado de la Catedral de Zamora”, Studia Zamorensia, 16 (2017), pp. 143-171.
  • J.M. CASTRO, “La evolución del Ars Moriendi post-tridentino en España e Inglaterra”, en C. SOTO et alii (eds.), Proceedings of the 29th International AEDEAN Conference, Jaen, 2006, pp. 39-49
  • J.R. GONZÁLEZ, “La visión de Santo Domingo de Silos: Onorocrítica y semántica”, Revista de Literatura, 69, 138 (2007), pp. 411-444.
  • J.S. HIDALGO, “La convivencia de vivos y muertos: origen y desarrollo en la tradición macabra”, Historia del Orbis Terrarum, 2, 2 (2010) pp. 105-112
  • L. CHIRINOS, “El pensamiento médico en Castilla en los siglos XIV y XV: superstición o ciencia?”, en A cien años del 98 lengua española, literatura y traducción, Actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, 1999, pp. 21-40
  • L. FERNÁNDEZ, “Latín y vulgar, ideas sobre la lengua en la castilla del siglo XV”, Revista de poética medieval, 8 (2002), pp. 11-76.
  • L. LAHOZ, “Contribución al estudio de la Portada de Santa María La Real de Olite”, Ondare, 18 (1999), pp. 77-112.
  • L. LAHOZ, “De sepulturas y panteones: memoria, linaje, liturgias y salvación”, en C. GONZÁLEZ, I. BAZÁN (eds.) La Muerte en la Corona de Castilla a finales de la Edad Media: Estudios y documentos, 2013, pp. 241-294.
  • L. TAIANO, “Persistencia y desacralización del concepto de Memento Mori en la cultura occidental”, Isla Flotante, 4 (2012) pp. 77-88.
  • M. BAXANDALL, The Limewood Sculptors of Renaissance Germany, Yale, 1980
  • M. CENDÓN, “El poder episcopal a través de la escultura funeraria en la Castilla de los Trastámara”, Quintana, 5-5 (2006), pp. 173-184, part. 177.
  • M. FASSLER, “Mary’s Nativity, Fulbert of Chartres, and the Stirps Jesse: Liturgical Innovation circa 1000 and Its Afterlife”, Speculum, a Journal of Medieval Studies, 75 (2000), pp. 389-434.
  • M. GÓMEZ-MORENO, Catálogo Monumental, Provincia de Zamora (1903-1905), Madrid, 1927.
  • M. RODRÍGUEZ, “Símbolos para la eternidad: Iconografía funeraria en la Baja Edad Media”, en F.J. CAMPOS y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (ed.), El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, El Escorial, 2014, pp. 445-462.
  • M. RUIZ, “Dos obras maestras del románico de transición: la portada del obispo y el sepulcro de la Magdalena”, en Arte Medieval en Zamora, Salamanca, 1988, pp. 33-59
  • M.C. GARCÍA, “La Muerte y el cuidado del alma en los testamentos zaragozanos de la primera mitad del siglo XV”, Aragón en la Edad Media, 6 (1984), pp. 209-246
  • M.J. REDONDO, El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e Iconografía, Madrid, 1987
  • MAXIMILIANO CALVI, Libro tercero. El qual tracta contra Cupido, Paulo Gotardo, Milán, 1576
  • P. BURKE, Visto y no Visto. El uso de la imagen como documento histórico, (2001), Barcelona, 2005.
  • P. RODRÍGUEZ, La imagen de la Justicia Divina: la retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón, Tesis doctoral, Departamento de Arte, Facultad de Letras, Universidad Autónoma de Barcelona, 2003 (2007, Universidad de Valencia), pp. 7-10 y 121
  • R. ALCOY, Anticipaciones del Paraíso, Vitoria, 2017.
  • R. CÓMEZ, “Iconología de Pedro I de Castilla”, en Historia, Instituciones, Documentos, 33 (2006) pp. 61-80
  • R. HERRERA, “Biopoderes medievales. A propósito de Arte de bien morir y de Breve confesionario” (2005), en Reseñas Hispánicas. Escritos breves sobre Literatura Española, California, 2011, pp. 14-17.
  • R. KASHNITZ, Carved Splendor: Late Gothic Altarpieces in Southern Germany, Austria and South Tirol, Getty Publications, 2006
  • R. M. RODRÍGUEZ, “Fartan sus iras en forma semblante: La tumba de Álvaro de Luna y el status de la imagen en la Castilla tardomedieval”, Espacio, Tiempo y Forma, 16 (2003), pp. 11-28.
  • R. M. RODRÍGUEZ, “Otros Reyes de la su casa onde él venía: Metáforas, diagramas y figuras en la historiografía castellana (1282-1332), Revista de poética medieval, 27 (2013), pp.197-232
  • R. SCHMIDT, “La praxis y la parodia del discurso del Ars moriendi en el Quijote de 1615”, Anales Cervantinos, XLII (2010), pp. 117-130
  • R. y M. WITTKOWER, Nacidos bajo el signo de Saturno: genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa [ed. or. 1963], Madrid, 1988
  • S. ANDRÉS, “Iconografía de las Virtudes a finales de la Edad Media: La fachada de San Pablo de Valladolid”, BSAA arte, (2006- 2007), pp. 9-34
  • S. GREEN, “Pre-Reformation Patronage and Pilgrimage in Southern Germany: An Investigation into the Origin and Function of the Schöllenbach Altarpiece”, Immediations, 4-1 (2015), pp. 68-88.
  • S. MORALEJO, Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación, Madrid, 2004.
  • S. OOSTERWIJK, “Fro Paris to Inglond”? The danse macabre in text and image in late medieval England, Leiden, 2009
  • SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS, Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), Melchor Sánchez, Madrid, 1674.
  • V. DEBIAIS, “Mostrar, significar, desvelar. El acto de representar según las inscripciones medievales”, Codex Aquilarensis, 29 (2013) pp. 169-186
  • V. INFANTES, “El auditorio fúnebre de la plegaria tanatográfica: las Oraciones para el artículo de la muerte (1575)”, Via Spiritus, 15 (2008), pp. 7-20
  • V. INFANTES, Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII). Salamanca, 1997, pp. 78-79
  • X. SORO, La melancolía en las artes plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia, 2007.