Comparación de los factores de riesgo cardiovascular, adipocitoquinas, antropometría e ingesta dietética de pacientes obesos con ALT/GPT alterada frente a pacientes obesos con ALT/GPT normal

  1. Martínez Correa, María Lizett
Dirigida por:
  1. Manuel González Sagrado Director/a
  2. Daniel Antonio de Luis Román Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Rocío Aller de la Fuente Presidente/a
  2. Antonio Becerra Fernández Secretario/a
  3. José Luis Hernández Hernández Vocal
  4. María Dolores Ballesteros Pomar Vocal
  5. Antonio López Guzmán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ANTECEDENTES La obesidad es una enfermedad crónica que está aumentando su prevalencia en adultos, adolescentes y niños. Está asociada con un aumento significativo de la mortalidad y a factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia y tabaquismo, y con otras comorbilidades tales como la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA). La EHGNA se clasifica en hígado graso no alcohólico o esteatosis simple (HGNA o ES) y en esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). El HGNA se caracteriza por la presencia de esteatosis sin evidencia de inflamación significativa ni fibrosis, mientras que la segunda se asocia a inflamación y en ocasiones fibrosis. La EHNA mantenida en el tiempo, puede conducir a cirrosis. El diagnóstico de certeza de EHGNA se obtiene mediante una biopsia hepática, con importantes riesgos y elevado coste. Es por esto que se están estudiando marcadores diagnósticos no invasivos que sean sensibles y específicos y que permitan realizar el diagnóstico definitivo, dentro de los cuales está la enzima hepática transaminasa glutámico-pirúvica (GPT) conocida actualmente como alanina transaminasa (ALT) OBJETIVOS Describir los factores de riesgo cardiovascular, presencia de síndrome metabólico, antropometría, impedanciometría bioeléctrica, ingesta dietética y su desviación de las recomendaciones internacionales, y niveles séricos de adipocitoquinas, en un grupo de pacientes obesos, en función de los niveles de ALT/GPT, como método serológico no invasivo de diagnóstico de la EHGNA. MATERIALES Y METODOS Estudio observacional, descriptivo y transversal de período (2004-2014). Se incluyeron 1227 pacientes con obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), mayores de 18 años, del área de salud Oeste de Valladolid, que acudieron a la consulta de Endocrinología y Nutrición de manera regular, con firma previa de consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes con obesidad secundaria. El valor del límite superior de normalidad de ALT/GPT, lo tomamos del valor de referencia que se utiliza en nuestra área de salud. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: ALT/GPT normal (ALT/GPT < p 75: <30 UI/L mujeres y < 40 UI/L hombres) y ALT/GPT alterada (ALT/GPT > p 75: >30 UI/L mujeres y > 40 UI/L hombres). Se determinó la presión arterial, valores antropométricos y de impedianciometría bioeléctrica. Se solicitó una analítica de rutina (bioquímica general, metabolismo hepático, glucosa, lípidos) y se hicieron determinaciones séricas de adipocitoquinas. La medición de su ingesta dietética se realizó mediante la aplicación de una encuesta de 24 horas, y se determinaron los rangos aceptables de macronutrientes y las recomendaciones de ingesta diaria de los micronutrientes. La estadística descriptiva y la analítica, se realizaron con el programa SPSS v. 15.0 (SPSS Inc. 1989-2006). Se consideró una p ≤ 0,05 como nivel de significación para todas las pruebas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los pacientes en su mayoría son obesos grado 1 y 2, mujeres de mediana edad, con HTA grado 1, hiperglucémicos, resistentes a la insulina, con síndrome metabólico y abstemios. El 25% del total de los pacientes, tiene alteración en los niveles de ALT/GPT. Existe diferencia estadísticamente significativa en el valor medio de la ALT/GPT entre hombres y mujeres, siendo más alto en los hombres. El grupo con la ALT/GPT alterada es significativamente más joven. El valor global de la ALT/GPT está significativamente más elevado en el grupo que tiene síndrome metabólico. El grupo con ALT/GPT alterada tiene significativamente una prevalencia más elevada del síndrome metabólico. Todos los criterios del síndrome metabólico se asocian positivamente con el grupo que presentó la ALT/GPT alterada, excepto, el valor de HDL que se asocia negativamente. Los triglicéridos, el colesterol basal, la prevalencia de hipertrigliceridemia, la prevalencia de la elevación de la presión arterial como criterio del síndrome metabólico, la hipertensión grado 1, la presión arterial sistólica, la glucemia basal, la insulina, el índice HOMA-IR, la obesidad, la CA, el ICC, el agua intracelular, la masa muscular y el gasto metabólico basal, están significativamente más elevados en los pacientes con ALT/GPT alterada, mientras que el colesterol de alta densidad y la adiponectina son significativamente más bajos. La prevalencia del incumplimiento de ingestas de Vitamina E y B1 y el valor del TNF-α, están significativamente más elevados en el grupo con ALT/GPT normal. En el grupo de los pacientes bebedores, la mayoría no consumen alcohol significativamente y no existen diferencias significativas entre los grupos abstemios y bebedores tanto de consumo significativo y no significativo de alcohol al relacionarlos con la actividad de ALT/GPT. En el modelo multivariante, la HTA, los triglicéridos y el HOMA-IR, se asocian de forma positiva con la elevación de ALT/GPT, por lo que podemos considerarlos como factores de riesgo independientes de alteración de la ALT/GPT, mientras que la edad se asocia de forma negativa a ALT/GPT por lo que la podríamos considerar como un factor protector independiente sobre el valor de la ALT/GPT.