Archivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica

  1. Sanjuán, Ruth 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Year of publication: 2020

Issue Title: Visualities of memory, space and image-time

Issue: 22

Pages: 56-72

Type: Article

DOI: 10.6018/REAPI.433901 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Arte y políticas de identidad

Abstract

If the autobiography, as poetic in the Platonic sense of the term, offers the possibility of shaping experiences through narration, transforming “something that could happen” into “something happened”, the genealogical memory does it in relation to our closest context and our closest circumstances. Offers us a way of counting through a broader more complex and expanded vision thanks to the contribution not only of one person, but of several members and several times also. We think about a this genealogies as a rhizome of connected stories that take shape as a whole, and the family nucleus is the center of attention that allows us to contemplate and perceive our environment, coexisting past and present. The family album, in the disparity and heterogeneity, provides us a way to autograph ourselves as a family, a way to tell ourselves about our contemporaries, past and future. An example of this are the projects of the last decades of the 20th century that are repeated in a photographic archive, some of them resorting to an available material, legacy, family, and others about own material, or even both.

Bibliographic References

  • Álvarez Falcón, L. (2010). La “autorreferencialidad” de la experiencia estética. Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, 9, 30-42.
  • Angier, R. (2015). Train Your Gaze: A Practical and Theoretical Introduction to Portrait Photography. Londres, Inglaterra: Bloomsbury.
  • Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
  • Benjamin, W. (2008). Parque central. Madrid: Abada.
  • Benjamin, W. (2004). Libro de los Pasajes. Madrid: Edición de Rolf Tiedemann, Akal. De Man, P. (diciembre de 1991). La autobiografía como desfiguración. Suplementos. Materiales de trabajo intelectual, 29, 113-118.
  • Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
  • Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
  • Didi-Huberman, G. (2007). La imagen mariposa. Barcelona: Mudito y co.
  • Eco, U. (1975). Tratado general de semiótica. Barcelona: Lumen.
  • Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundación Federico Engels.
  • Esquirol, J.M. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.
  • Feldmann, H-P. (2010). Carta a un amigo. En H. Tatay (Eds.), Another Book. Londres, Inglaterra: Koenig Books, Malmö Konstall, Parasol Unit y Museo Reina Sofía.
  • Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Ediciones Akal.
  • Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
  • Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183.
  • Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. Suplementos. Materiales de trabajo intellectual, 29, 9-18.
  • Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge, Massachusetts, and London, England: Harvard University Press.
  • Kottak, C.Ph. (1997). Parentesco y filiación y matrimonio. En Antropología cultural: espejo para la humanidad. (pp. 147-164). Madrid: McGraw-Hill.
  • Laing, R.D. (1982). El cuestionamiento de la familia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Martínez-Collado, A. (2017). Imágenes / secuencias, políticas de la identidad y de la vida a través del videoarte en nuestra historia reciente. En Ana Martínez-Collado y José Luis Panea (eds.), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. (pp. 21-51). Madrid: Brumaria y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Panea, J.L. (2017). Secuencias y/o estadios: “expresiones felices, (…) siempre fragmentos”. En Ana Martínez-Collado y José Luis Panea (eds.), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. (pp. 355-375). Madrid: Brumaria y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Platón (1871). El banquete. En Patricio de Azcárate (Ed.), Obras completas, Tomo 5. Madrid: Filosofía en Español.
  • Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden. Barcelona: Anagrama.
  • Sánchez Vigil, J.M. (1999). El universo de la fotografía. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
  • Silva, A. (2013). Álbum: deseos de familia. En Pedro Vicente (Ed.), Álbum de familia, [re]presentación, [re]creación e [in] materialidad de las fotografías familiares (pp. 21-31). Madrid: Oficina de Arte y Ediciones.
  • Todorov, T. (1995). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.
  • Vicente, P. (2013). Apuntes a un álbum de familia. En Pedro Vicente (Ed.) Álbum de familia, [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 11-19). Madrid: Oficina de Arte y Ediciones.