Hacia un prevencionismo sin límites. la apuesta por la disuasión concentrada

  1. LAURA PASCUAL MATELLÁN
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2020

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

A lo largo de la historia, la filosofía del castigo se ha caracterizado por la defensa de la retribución y de la incapacitación de los delincuentes. Ni siquiera durante los momentos de mayor dulcificación de las penas el Derecho penal prescindió del castigo. Ante el desafío que implica la compatibilidad del Derecho penal con los Derechos fundamentales y el Estado de Derecho, la resocialización (de origen correccionalista) empezó a filtrarse en los textos constitucionales como una de las tantas finalidades de la pena. Sin embargo, el prevencionismo humanizado de la prevención especial positiva empieza a perder fuerza y comienzan a abrirse paso nuevas formas de entender la prevención. Tal vez el caso más paradigmático sea el de la apuesta criminológica de David Kennedy: la disuasión concentrada. Estamos ante una especie de prevención general negativa que no es general, sino que consiste en hacerle saber a sujetos concretos que están bajo la mira del sistema penal. El éxito que ha tenido este experimento a la hora de prevenir los delitos ha encontrado numerosos defensores que han visto en él un buen recurso para luchar contra la delincuencia. No obstante, no todo vale para prevenir el delito y la disuasión concentrada es una forma de evitar la delincuencia que tiene difícil encaje en un Estado de Derecho.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez García, F. J. (2000). Retribución y prevención general negativa como fines de la pena, Cuadernos de política criminal, 72, 563-614.
  • Anselm Ritter Von Feuerbach, P. J. (2012). Anti-Hobbes o sobre los límites del poder supremo y el derecho de coacción del ciudadano contra el soberano, Revista de Derecho Penal y Criminología, 6, 287-289.
  • Baratta, A. (1997). Política criminal: entre la política de seguridad y la política social. En AA.VV. Delito y seguridad de los habitantes, México DF: Siglo XXI.
  • Barbero Santos, M. (1977). Política y Derecho penal en España, Madrid: Tucar.
  • Blanco Lozano, C. (2007). Tratado de Política criminal. Tomo I. Fundamentos científicos y metodológicos de la lucha contra el delito, Barcelona: Bosch.
  • Berdugo Gómez de la Torre, I. et. alt. (1999). Lecciones de Derecho Penal, Barcelona: Praxis.
  • Berdugo Gómez de la Torre, I. y Pérez Cepeda, A. I. (2011). Derechos humanos y Derecho penal. Validez de las viejas respuestas frente a las nuevas cuestiones, Revista penal México, 1, 39-63.
  • Botero Bernal, A. (2002). La teoría unificadora dialéctica de Roxin a la luz de Beccaria, Revista telemática de filosofía del derecho, 5, 201-212.
  • Carroll, J.S. (1978). A Psychological Approach to Deterrence: The Evaluation of Crime Opportunitie, Journal of Personality and Social Psychology, 1512-1520.
  • Cattaneo, M. A. (1980). Savigny e Feuerbach, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 9, 1, 307-317.
  • Cerezo Mir, J. (1997). Curso de derecho penal español. Parte general I, Madrid: Tecnos.
  • Daunis Rodríguez, A. (2013). La prisión permanente revisable. Principales argumentos en contra de su incorporación al acervo punitivo español, Revista de derecho penal y criminología, 10, 65-114.
  • Demetrio Crespo, E. (2008). Culpabilidad y fines de la pena: con especial referencia al pensamiento de Claus Roxin, Derecho penal contemporáneo: Revista internacional, 25, 87-132.
  • Doob, A.N. & Webster, C.M. (2003). Sentence Severity and Crime: Accepting the Null Hypothesis (pp. 143-195). En Michael Tonry. M. (Ed.), Crime and Justice, Chicago, University of Chicago Press.
  • Dorado Montero, P. (1901). Contribución al estudio de la historia primitiva en España. El derecho penal en Iberia, Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
  • Feijoo Sánchez, B. J. y Cancio Meliá, M. (Eds.). (2008). Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad: Seminario con Günther Jakobs en la UAM, Madrid: Civitas.
  • Feijoo Sánchez, B. J. (2014). La pena como institución jurídica. Retribución y prevención general, Montevideo-Buenos Aires: Editorial B de F.
  • Gimbernat Ordeig, E. (1978). Relación general del coloquio sobre política-criminal, RIDP.
  • Grasmick, H.G. & Bursik, R.J. (1990). Conscience, Significant Others, and Rational choice: Extending the Deterrence Model, Law and Society Review, 837-862.
  • Greco, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach, Madrid: Marcial Pons.
  • Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2006). Derecho penal del enemigo, Madrid: Thomson Civitas.
  • Kennedy, D. M. (2016). Disuasión y prevención del delito. Reconsiderando la expectativa de pena, Madrid: Marcial Pons.
  • Pascual Matellán, L. (2015). La prisión permanente revisable. Un acercamiento a un derecho penal deshumanizado, Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, 51-65.
  • Robles Planas, R. (2012). Límites al Derecho penal. Principios operativos en la fundamentación del castigo, Barcelona: Atelier.
  • Roxin, C. y Luzón Peña, D. M. (1976). Problemas básicos del Derecho Penal, Madrid: Reus.
  • Roxin, C. (1976). Sentido y límites de la pena estatal. En Roxin, C. y Luzón Peña, D. M. Problemas básicos del Derecho Penal, Madrid; Reus.
  • Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Tomo 1. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Madrid; Civitas.
  • Sanz Mulas, N. (2012). De las libertades del Marqués de Beccaria, al todo vale de Günter Jakobs: El fantasma del enemigo en la legislación penal española, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 14, 10:1-10:29.
  • Sanz Mulas, N. (2012). El Derecho penal ante los retos del siglo XXI. La urgencia de un Derecho penal que haga frente a los nuevos problemas, pero sin olvidar los viejos límites, CPC, 106, II, 115-152.
  • Waldo, G.P. & Chiricos, T.G. (1972). Perceived Penal Sanction and Self-Reported Criminality: a Neglected Approach to Deterrence Research, Social Problems, 522-540.
  • Zúñiga Rodríguez, L. (2001). Política criminal, Madrid; Colex.