Iniciativas alimentarias sostenibles como espacios comunitariosconvergencias y divergencias

  1. Moro-Gutiérrez, Lourdes
  2. Lamarque, Muriel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional

ISSN: 2395-9169 0188-4557

Año de publicación: 2021

Volumen: 31

Número: 58

Tipo: Artículo

DOI: 10.24836/ES.V31I58.1132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional

Resumen

Objetivo: estudiar la dimensión comunitaria y la formación de identidades grupales a partir de las iniciativas alimentarias sostenibles (grupos de consumo agroecológico, cooperativas de productores/consumidores); así como reflexionar sobre su capacidad de transformación del entorno social. Metodología: se realizó trabajo de campo con veintiún grupos, redes y asociaciones localizadas en cinco ciudades españolas, siguiendo un enfoque cualitativo multitécnico. Resultados: a partir del análisis discursivo de los participantes se pudieron conocer los principales elementos que actúan en la conformación de estos grupos; y los componentes de orden social que aglutinan o dividen el entramado vincular allí existente. Limitaciones: el estudio se limita a aquellos individuos que cumplen roles activos en las asociaciones (socios fundadores, miembros de la organización general), por su mayor interés en participar y dar a conocer sus acciones. Conclusiones: aparte de los beneficios a nivel salud derivados del consumo alimentario agroecológico, estos grupos promueven la consolidación de una identidad colectiva explícita, en torno a valores socioculturales y políticos alternativos. Esta nueva estructuración comunitaria se vincula con la expresión de una filosofía de vida distinta de la lógica capitalista actual, orientándose hacia el bien común, la acción transformadora y el consumo responsable.

Referencias bibliográficas

  • Alquézar, R., Homs, P., Morelló, N. y Sakes, D. (2014). Prácticas cooperativas: ¿estrategias de supervivencia, movimientos alternativos o incrustación capitalista? Ars & Humanises, 8(1), 151-166.
  • Argüelles, L., Angelovski, I. y Dinnie, E. (2017). Power and privilege in alternative civic practices: Examining imaginaries of change and embedded rationalities in community economies. Geoforum, 86, 30-41.
  • Briceño, R. y Ávila, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto, 23(2), 191-218.
  • Busso, M. P., Gindín, I. L. y Schaufler, M. L. (2013). La identidad en el discurso. Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas. La Trama de la Comunicación, 17, 345-358.
  • Calle, A., Soler, M. y Vara, I. (2009). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Ponencia presentada en: I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón: Fundación Universidad de Oviedo.
  • Calle, A. y Fernández-Casadevante, J. L. (2015). Economías sociales y economías para los Bienes Comunes. Otra Economía, 9(16), 44-68.
  • Carrero, G. y Sanz, J. (2019). Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicos: un análisis a partir de cuatro experiencias de Economía social y solidaria. Revista de Antropología Social, 28(2), 247-273.
  • Castro, M. y Martí, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, 42(125), 131-153.
  • Conill, J., Cárdenas, A., Castells, M., Hlebik, S. y Servon, L. (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: Ediciones UOC.
  • De Benito, C. (2016). La alimentación como práctica política cotidiana. Análisis antropológico social de los grupos de consumo ecológico. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Del Viso, N., Fernández-Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Revista de Antropología Social, 26(2), 449-472. doi: https://dx.doi.org/10.5209/RASO.57614
  • Desmarais, A. A. (2007). La vía campesina: globalization and the power of peasants. Londres: Pluto Press.
  • Díaz, C. (2014). El enfoque del decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Un estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 4(6), 49-71.
  • Escartín, J. (2010). Indaga, Crea, Construye: Participación Ciudadana y Trabajo Social Comunitario. Servicios Sociales y Política Social, 91, 41-54.
  • Espelt, R. (2013). Consumo agroalimentario para el bien común. Los grupos de consumo en España. Ecología Política, 75-77. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=936
  • Espelt, R., Peña, I. y Rodríguez, E. (2018). ¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 293-318, doi: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.9460
  • Espinosa, A. (2019). El papel de los grupos de consumo agroecológico en la construcción de un sistema de distribución y un orden alimentario alternativos. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 65-58). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • European Coordination-Vía Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía campesina. Bruselas: Coordinación Europea Vía Campesina.
  • Fernández-Casadevante, J. L. (2013). Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 121, 169-162.
  • Gravante, T. (2020). Activismo alimentario y prefiguración política. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(50), 11-28.
  • López, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad: redes alimentarias alternativas como formas para la transición social y ecológica. Madrid: Libros en Acción.
  • Mauleón, J. R. y Rivera, M. (2009). Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI. Ecología Política, 38: 53-61.
  • Moragues, A. (2017). Emancipatory or Neoliberal Food Politics? Exploring the “Politics of Collectivity” of Buying Groups in the Search for Egalitarian Food Democracies. Antipode, 49, 455-476. doi: http://doi.org/10.1111/anti.12274
  • Moro, L. y Lamarque, M. (2019). El estudio de las prácticas económicas alternativas a través de una metodología multitécnica. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp, 297-317). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Moro, L. y Lamarque, M. (2020). Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León. Disparidades. Revista de Antropología, 75 (1). doi: https://doi.org/10.3989/dra.2020.010
  • Pascual, H., Gil, E. y Guerra, J. C. (2018). Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid. RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, 23. doi: https://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.9
  • Psarikidou, K. (2015). Rethinking innovation through a moral economy lens: the case of alternative agro-food and mobility practices. Ephemera. Theory & Politics in Organization, 15, 67-93.
  • Sánchez, J. L., Nicolás, A., Alonso, J. L. y Moro, L. (2017). Regeneración urbana, innovación social, y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca). Ería, (1), 67-82.
  • Sánchez, J. L. y Espinosa, A. (2020). ¿Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecológicos en el área urbana de Alicante. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24(638). doi: https://doi.org/10.1344/sn2020.24.27056
  • Sánchez, J. L. (2019). Combatir, transformar, superar el capitalismo a través de la acción colectiva localizada: las prácticas económicas alternativas. En: J. L. Sánchez (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 29-62). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I. y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces.
  • Soler, M. y Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Ed.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 259-283). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.