Una Vitrina CERO sobre cerámicas socialesla introducción del torno alfarero en la península ibérica a través del yacimiento de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)

  1. Esperanza Manso Martín 1
  2. Juan Jesús Padilla Fernández 2
  3. Susana de Luis Mariño
  4. Alicia Rodero Riaza 1
  1. 1 Museo Arqueológico Nacional (España)
  2. 2 Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca (España)
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 553-570

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

La investigación sobre las piezas cerámicas procedentes de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), y conservadas en el Museo Arqueológico Nacional, ha generado nuevo conocimiento sobre la tecnología cerámica (en concreto sobre la introducción del torno en la península ibérica) y sobre el ámbito social de la Edad del Hierro en el occidente de la Meseta. Las conclusiones de dicho estudio se difundieron a través de una Vitrina CERO y los conocimientos sobre la temática se ampliaron en unas jornadas asociadas. Se presentan aquí las conclusiones de dicho estudio y los resultados de las actividades citadas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Barril Vicente, M. (2004): «Juan Cabré y el Museo Arqueológico Nacional», El arqueólogo Juan Cabré (1882- 1947). La fotografía como técnica documental. Edición de Juan Blánquez Pérez y Belén Rodríguez Nuere. Madrid: Instituto de Patrimonio Histórico Español. Universidad Autónoma de Madrid. Museo de San Isidro, pp. 123-139.
  • Barril, M.; Manso, E., y Galán, E. (2005): «Los vettones en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional», Catálogo de la exposición El descubrimiento de los vettones. Los materiales del Museo Arqueológico Nacional. Ávila: Diputación Provincial de Ávila, pp. 33-46.
  • Cabré Aguiló, J. (1930): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila) I. El Castro. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 110, pp. 2-115.
  • Cabré Aguiló, J., y Cabré Herreros, E. (1932): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila) II. La Necrópoli. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 120, pp. 5-156.
  • García Heras, M. (2005): «La tecnología cerámica», Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Coordinado por J. I. de la Torre Echávarri y A. Chaín Galán. Soria: Diputación de Soria, pp. 359-366.
  • Gelbert, A. (1997): «De l´élaboration au tour au tournage sur motte: difficultés motrices et conceptuelles», Techniques et culture, 30, pp. 1-23.
  • Gorgues, A., y Benavente, J. A. (2012): «Organisation du travail et technologie potière dans les ateliers ibériques tardifs du Mas de Moreno (FozCalanda, Teruel): Bilan provisoire des recherches (2005-2011)», Actas II Congreso Internacional Iberos del Ebro. Coordinado por M. C. Belarte, J. A. Benavente, L. Fatás, J. Diloli, P. Moret, y J. Noguera. Tarragona: ICAC, pp. 273-290.
  • Hasaki, E. (2013): «Craft Apprenticeship in Ancient Greece. Reaching beyond the Masters», Archaeology and apprenticeship. Body knowledge, identity, and communities of practice. Edición de W. Wendrich. Arizona: uap, pp. 171-202.
  • Jeffra, C. (2011): The Archaeological Study of Innovation: An Experimental Approach to the Pottery Wheel in Bronze Age Crete and Cyprus. Tesis doctoral inédita. Universidad de Exeter.
  • Manglano Varcángel, G. (2018), Los verracos vettones. Origenes, litologías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Madrid: Publicaciones UAM.
  • Mariné Isidro, M., y Ruiz Zapatero, G. (1988): «Nuevas Investigaciones en Las Cogotas. Una aplicación del 1 % Cultural», Revista de Arqueología, 84, pp. 46-53.
  • Padilla Fernández, J. J. (2011): «El alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila): Una mirada etnoarqueológica y experimental», Arqueología y Territorio, 8, pp. 115-128.
  • Padilla Fernández, J. J.(2018): Identidades, cultura y materialidad cerámica: Las Cogotas y la Edad del Hierro en el Occidente de Iberia. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • Padilla Fernández, J. J.(en prensa): «Etnoarqueología de la modernidad. El fin de la producción cerámica preindustrial en Bailén (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33.
  • Padilla Fernández, J. J.; Ruiz Zapatero, G., y Álvarez Sanchís, J. R. (2018): «Algo más que un taller cerámico de la II Edad del Hierro: El alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)», Algo más que galbos y cacharros. Etnoarqueología y experimentación cerámica. Edición de E. Alarcón García, J. J. Padilla Fernández, L. Arboledas Martínez, y L. Chapon. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Monográfico 04, pp. 217-230.
  • Patronato del Museo Arqueológico Nacional (1933): ADQUISICIONES en los años 1930 y 1931, siendo directores generales de Bellas Artes D. Manuel Gómez-Moreno y D. Ricardo de Orueta y Director del Museo Don Francisco Álvarez-Ossorio. Madrid.
  • Perlines Benito, M. R. (2005): «La presencia de cerámica a torno en contextos anteriores al cambio de milenio. Propuesta para su estudio», El Periodo Orientalizante. Actas III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida y Madrid: CSIC, pp. 477-489.
  • Rada y Delgado, J. de la (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección Primera. Madrid: Imprenta de Fortanet.
  • Rodero Riaza, A.; de Luis mariño, S., y Manso Martín, E. (2020): «La Vitrina CERO dedicada al patrimonio cerámico de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) y la importancia de la museografía en la difusión de la ciencia en el Museo Arqueológico Nacional», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 283- 303.
  • Roux, V., y Courty, M. A. (1998): «Identification of Wheel-Fashioning Methods: Technological Analysis of 4th-3rd Millennium BC Oriental Ceramics», Journal of Archaeological Science, 25, pp. 747-763.
  • Ruiz-Zapatero, G. (2004): «La construcción de la “Cultura de Las Cogotas”», El arqueólogo Juan Cabré (1882- 1947). La fotografía como técnica documental. Edición de Juan Blánquez Pérez y Belén Rodríguez Nuere. Madrid: Instituto de Patrimonio Histórico Español. Universidad Autónoma de Madrid. Museo de San Isidro, pp. 195-219.
  • Sánchez-Climent, A. (2016): La cerámica celtibérica meseteña: tipología, metodología e interpretación cultural. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.