El hospital de san Lazaro de Granada 1800-1830

  1. SÁNCHEZ-DEHESA GARCÍA ROSA M.
unter der Leitung von:
  1. Cristina Viñes Millet Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 von Juni von 2003

Gericht:
  1. Jesús María Palomares Ibáñez Präsident/in
  2. Manuel Titos Martínez Sekretär/in
  3. Mercedes Samaniego Boneu Vocal
  4. Juan Cristóbal Gay Armenteros Vocal
  5. Enrique Aguilar Gavilán Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 93962 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis doctoral presenta una ordenación en ocho capítulos. El primer capítulo se dedica a la fundación gestión de este hospital, lo que nos lleva al análisis del tipo de establecimiento sanitario que se está investigando y sus relaciones con los órganos gestores de los que dependía. En el segundo capítulo se estudian las propiedades rústicas y urbanas que pertenecían a San Lázaro, y la distribución del edificio, con las principales reformas y arreglos que se llevaron a cabo en el mismo. El tercer capítulo trata del gobierno y administración de este hospital. El personal asistente se analiza en base a tres grupos bien diferenciados: el personal de administración y servicios, el personal sanitario y los religiosos. En conjunto, se muestran las funciones de estos empleados, su número, movimientos e ingresos. Los capítulos cuarto y quinto se ocupan de la economía de este centro sanitario, deteniéndose el primero de ellos en los ingresos y el segundo en los gastos. El capítulo sexto se dedica a los movimientos de los enfermos que se analizan a través de los ingresos y las salidas de éstos, tanto si eran consecuencia del alta que se les daba, por considerar que su enfermedad no se hallaba en grado contagioso, como las que se producían por la muerte del enfermo. En el capítulo séptimo se realiza un estudio exahustivo de la asistencia a los enfermos que se realizaba en este lazareto. Como introducción a la misma se plantea una visión general de la asistencia hospitalaria en España durante la primera mitad del siglo XIX, con un acercamiento a la situación de los hospitales en la ciudad de Granada. En cuanto a la asistencia a los leprosos se diferencian una doble vertiente, la propiamente médica y la espiritual. El último capítulo está dedicado al tipo de vida que los leprosos tenían dentro de esta institución hospitalaria. Se trata de conocer cómo era esa vida, a través del tipo de aliment