Adaptación y validación del cuestionario: estilos de enseñanza (portilho/banas) en el contexto educativo español

  1. Paola Perochena González
  2. Blanca Arteaga Martínez
  3. Evelise María Labatut Portilho
  4. Martínez Abad, Fernando
Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2017

Issue Title: Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje.

Issue: 30

Pages: 71-90

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

The purpose of this study is to validate Portilho and Banas’ Teaching Style Scale (Batista, Portilho y Rufini, 2015) with a Spanish sample. The scale has 4 dimensions and 40 items. To increase the linguistic validity, the translation into Spanish (originally in Portuguese) was done in several phases. Afterwards, the reliability and the construct validity were measured, first by an exploratory factorial analysis and then by a confirmatory factorial analysis. The results have revealed a good reliability of adaptation (alpha= .906) and predictive value. We can conclude that the validation of the model with Spanish teachers is in general similar to the one performed with the Brazilian sample. We therefore believe that it is a brief and efficient instrument to establish the teaching style of a teacher in any area or educational level.

Bibliographic References

  • Abello, D. M., Hernández, C y Hederich, C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y saberes, 35, 141-154.
  • Abello, D. M., Hernández, C y Hederich, C. (2012). Caracterización de los Estilos de Enseñanza de una Muestra de Docentes de La Universidad Pedagógica Nacional a partir del Instrumento. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España.
  • Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Journal of Learning Styles, 10 (10), 79-87. Recuperado de: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo07.pdf
  • Alonso, C., Gallego, D. J. y Honey, P. (1995). Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Banas, J. C. (2013). Styles of teacher education: A pedagogical instrument construction. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, Brasil.
  • Batista, G. (2014). Survey Evidence Validity of an Educational Instruments. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, Brasil.
  • Batista, G., Portilho, E. y Rufini, S. (2015). Evidence of Validity for the Portilho/Banas Teaching Style Questionnaire. Paidéia, 25 (62), 317-324. https://doi:10.1590/1982-43272562201505.
  • Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F. y Bosi, M. (2000). Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine, 25, 3186–3191. https://doi.org/10.1097/00007632-200012150-00014
  • Bennet, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
  • Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8 (2), 129-147.
  • Callejas, M. M. y Corredor, M. M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista docencia universitaria, 3, 1. [Documento en línea]. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1374/1786
  • Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: Edipucrs.
  • Chiang, M. T., Díaz, C. y Arriagada, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Journal of Learning Styles, 9 (17), 2-24.
  • Chiang, M. T., Díaz, C. y Rivas, A. (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de Educación Superior. Revista Lasallista de investigación, 10 (2), 62-68.
  • Covarrubias, P. y Piña. M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista latinoamericana de estudios educativos, 34 (1), 47-84.
  • Delgado, M. A. (1991). Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de Granada.
  • D’Amore, B., Font, V. y Godino, J. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma, 28(2), 49-77.
  • Fischer, B. B. y Fischer, L. (1979). Styles in teaching and learning. Educational Leadership, 36 (4), 245-254.
  • Gallego, D. y Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
  • González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Review of Learning Styles, 11(6), 51-70.
  • González-Peiteado, M. y Pino Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17 (1), 83-110. https://doi:10.5944/educxx1.17.1.10706
  • González-Peiteado, M. y Pino-Juste, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1175-1191. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47563
  • Hederich, C. y Camargo, A. (2007). El estilo de enseñanza: un concepto en búsqueda de precisión. Pedagogía y Saberes, 26, 31- 40.
  • Hernández, A., Espejo, B., González, V., y Gómez, J. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert: ¿es relevante la alternativa “indiferente”? Metodología de encuestas, 3(2), 135-150.
  • Hervás, R. M. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Editorial GEU.
  • Isaza, L. y Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141.
  • Isaza, L., Galeano, A., y Joven, K. (2014). Estilos de enseñanza de los docentes: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 11(26), 77-84.
  • Jisu, H., Delorme, D. E. y Reid, L. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116. http://doi:10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x
  • Kaplan, K. J. (1972). On the ambivalence-indifference problem in attitude theory: A suggested modification of the semantic differential technique. Psychological Bulletin, 77, 361-372. https://doi.org/10.1037/h0032590
  • Laffita, P. y Guerrero, E. (2017) Hipótesis sobre estilos de aprendizaje y autoeficacia académica. EduSol, 17(58), 86-100.
  • León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw-Hill.
  • Lévy Mangin, J. P. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/84-9745-136-8
  • Mantecón, A., Juan, M., Calafat, A., Becoña, E. y Román, E. (2008). Respondent-Driven Sampling: un nuevo método de muestreo para el estudio de poblaciones visibles y ocultas. Adicciones, 20(2), 161-170. https://doi.org/10.20882/adicciones.280
  • Martínez, P. (2009). Los estilos de enseñanza conceptualización e investigación: en función de los estilos de enseñanza de Alonso, Gallego y Honey, Journal of Learning Styles, 3, 3-19.
  • Morales Vallejo, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Portilho, E. (2004). Aprendizaje Universitario: un enfoque metacognitivo. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Portilho, E. M., Batista, G. y Banas, J. C. B. (2015). Elaboração e Evidências de Validade do Questionário Portilho/Banas de Estios de Ensino. 3er Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Cartagena de Indias, Colombia.
  • Portilho, E. y Kalva, G. B. (2016). Metacognition as Methodology for Continuing Education of Teachers. Creative Education, 7, 1-12. https://dx.doi.org/10.4236/ce.2016.71001
  • Ruíz, M., Bernal, A., Gil, F. y Escámez, J. (2012). Ser uno mismo: repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la educación, 24 (2), 59-81.
  • Saracho, O. (2003). Matching teachers’ and students’ cognitive styles. Early Child Development and Care, 173(2-3), 161–173. https://doi.org/10.1080/03004430303097
  • Sudman, S. y Bradburn, N. M. (1989). Measuring attitudes: recording responses. En S. Sudman y N.M. Bradburn (Eds.). Asking questions: a practical guide to questionnaire design. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  • Álvarez, H. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 334, 21-32.