Los espectáculos musicales y la reforma teatralla ilustración en los teatros públicos de madrid (1770-1800)

  1. Budyka Jitkova, Olga Konstantinovna
Dirigida por:
  1. José Máximo Leza Cruz Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 23 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Andrea Bombi Presidente/a
  2. Amaya Sara García Pérez Secretaria
  3. Alberto Hernández Mateos Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Resumen

Durante las tres últimas décadas del siglo XVIII, el teatro público madrileño experimenta una notable evolución asociada al proceso generalizado de la reforma del país, impulsada por los ilustrados. El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las características fundamentales del teatro público musical madrileño entre 1770 y 1800, y su situación en el panorama del teatro europeo de la Ilustración. Entre los objetivos específicos se encuentra el estudio detallado de la zarzuela cómico-costumbrista, con un enfoque en los rasgos esenciales del subgénero. Pese a la contribución importante de los trabajos recientes, hasta el momento la investigación no se ha centrado específicamente en la producción del teatro público musical madrileño del periodo señalado; tampoco existe un estudio específico que se haya centrado en las características básicas de la zarzuela cómico-costumbrista. Los enfoques pluridimensionales han sido aplicados para explorar tanto el repertorio representativo como las obras concretas, en el contexto histórico y cultural. Para un estudio detallado del subgénero zarzuelístico, hemos aplicado estrategias de amplio uso en la investigación actual que optan por un análisis del género teatral y su vinculación al contexto en que emerge. Entre principales aportaciones están las siguientes: valoración del impacto del teatro europeo italiano y francés, apreciable en distintos niveles del conjunto del repertorio, también en la zarzuela; análisis detallada de las fuentes inéditas del repertorio traducido y original; localización de nuevos datos en lo que se refiere a la autoría de textos y músicas, año del estreno, además de los casos de reutilización de material musical original de Anfossi, Piccinni, Monsigny, di Majo, Sarti, Bianchi hasta ahora no identificados. La tesis se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se estudia el marco sociocultural de la Ilustración española y su vinculación con los teatros públicos madrileños. El segundo capítulo trata los aspectos de la actividad reformista. El tercer capítulo estudia los datos estadísticos de la recepción del repertorio en cuestión. El capítulo IV estudia las obras traducidas y adaptadas correspondientes al repertorio del teatro italiano y francés. Aporta nuevos datos en torno a la repercusión internacional de las obras maestras de Petrosellini, Lorenzi, Anseaume, Favart y Marmontel, además de la rectificación de la autoría de los compositores en las adaptaciones madrileñas (El cuadro hablador, 1777; La espigadera, 1778), y de la génesis de la obra de partida (El maestro de la niña, 1778). El capítulo V estudia la producción original de los teatros públicos madrileños, asociada a los propósitos reformistas. El corpus está integrado por las zarzuelas cómico-costumbristas y el teatro declamado con música, los más vinculados con los nuevos géneros característicos del teatro ilustrado: la comedia de buenas costumbres y la comedia sentimental. El capítulo ofrece datos inéditos acerca de la autoría de textos y músicas; la repercusión de la tendencia sentimental en el subgénero zarzuelístico; la reutilización de la música de los compositores italianos y franceses y la incorporación del esquema de pasticcio en la zarzuela cómico-costumbrista. El sexto capítulo se centra en las formas musicales empleadas en el corpus estudiado del repertorio original (zarzuelas cómico-costumbristas y teatro declamado con música). La bibliografía incluye los trabajos básicos en torno al contexto sociohistórico de la época, distintos aspectos del teatro (dramático, musical) hispano y europeo de la segunda mitad del siglo XVIII. En los apéndices se han dispuesto documentos manuscritos, en la mayor parte inéditos, que proporcionan material para las diversas partes de la tesis. También se han colocado las tablas que recogen los nuevos resultados obtenidos para esta tesis. Palabras clave: teatro público musical madrileño entre 1770 y 1800, la Ilustración, producción reformista, confluencias italianas y francesas, adaptaciones del teatro musical italiano y francés, zarzuela cómico-costumbrista, datos inéditos.