Valor predictivo de las escalas diagnósticas en el abdomen agudo de fosa ilíaca derecha en un hospital de nivel i

  1. Gómez López, Juan Ramón
Dirigida por:
  1. Carlos Vaquero Puerta Director/a
  2. Juan Carlos Martín del Olmo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. J. A. Rodríguez Montes Presidente/a
  2. Eduardo Tamayo Gómez Secretario/a
  3. Jacinto García García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La apendicitis aguda (AA) es la entidad más frecuente a la que se enfrenta un cirujano general en la atención hospitalaria de urgencia. A lo largo de la historia ha causado innumerables muertes hasta que, a finales del s. XIX, se propuso su tratamiento quirúrgico. Desde entonces se han producido grandes avances a nivel de su diagnóstico (marcadores serológicos, aparatos radiológicos…) y de su tratamiento (antibióticos potentes, cirugía mínimamente invasiva…). Sin embargo, aún hoy en día el proceso diagnóstico de la AA sigue siendo uno de los caballos de batalla entre los médicos de urgencias. Para ayudar al procedimiento diagnóstico se han creado escalas de probabilidad diagnóstica en base a síntomas, signos y marcadores de laboratorio. De ellas, la mejor conocida es la escala de Alvarado. Otras de las más importantes son la escala de RIPASA (muy adecuada para poblaciones del Este), la escala AIR (Appendicitis Inflammatory Response) y la escala AAS (Adult Appendicitis Score). El objetivo de nuestro estudio es determinar el grado de fiabilidad de estas cuatro escalas en los pacientes intervenidos por sospecha de AA en el Hospital de Medina del Campo (HMC) en función del sexo y de los diferentes grupos de edad de nuestra cohorte; dividiendo a nuestros pacientes en ≤ 14 años (edad pediátrica), de 15 a 64 años (edad adulta) y ≥ 65 años (edad donde se inicia la inmunosenescencia). El objetivo final fue proponer una Nueva Escala de probabilidad diagnóstica para facilitar la difícil labor de los médicos y cirujanos a la hora de discriminar las consultas por dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Para ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo entre los años 2010 y 2016, donde se analizaron los datos de todos aquellos pacientes que fueron intervenidos por sospecha de apendicitis aguda en el HMC durante ese período. Mediante un detallado análisis descriptivo se determinó la validez de las escalas a estudio. Posteriormente se realizó un análisis de regresión logística univariante y, con los valores significativos para p<0,1, un análisis multivariante con el que se calculó una función de probabilidad para crear nuestra Nueva Escala diagnóstica de apendicitis aguda. Se recolectaron los datos de un total de 458 pacientes intervenidos en estos 7 años por sospecha de AA. De ellos, 404 (88,2%) tuvieron apendicitis confirmada histológicamente y 54 (11,8%) sufrieron una apendicectomía en vano. La mediana de edad fue de 31 años RIC [18,0 – 48,0] con predominio del sexo masculino (58,1%). Las escalas a estudio (Alvarado, RIPASA, AIR y AAS) demostraron ser modelos aceptables para predecir AA en nuestra cohorte a nivel global (ABC 0,74 – 0,63 – 0,70 – 0,70 respectivamente), a nivel de sexo masculino y de sexo femenino (excepto RIPASA en mujeres p=NS) y en el grupo de edad adulta (15 – 64 años). Tras el análisis de regresión logística univariante y posteriormente multivariante, seleccionamos las variables: anorexia, leucocitos ≥ 8275 leucocitos/µL, neutrofilia, migración del dolor a Fosa Ilíaca Derecha (FID), Temperatura entre 37ºC y 39ºC y evolución menor a 48 horas. Con estas variables creamos una Nueva Escala que mejoraba los ABC de las otras cuatro escalas a nivel global (ABC=0,81), a nivel de sexo femenino (ABC=0,84), en ≤ 14 años (ABC=0,75), entre 15 – 64 años (ABC=0,82) y en ≥ 65 años (ABC=0,86). También demostró tener mejor ABC en los pacientes femeninos subdivididos en los tres grupos de edad y, no demostró inferioridad en los pacientes masculinos y sus subdivisiones. Nuestro trabajo identificó la fiabilidad de las escalas de probabilidad diagnóstica para los pacientes de nuestra cohorte y diseñó una nueva escala que mejora a las ya establecidas en los grupos más problemáticos a la hora del diagnóstico diferencial del dolor abdominal: las mujeres en edad fértil (15 – 64). Por tanto, nuestros resultados apoyan la instauración de una nueva herramienta diagnóstica que forme parte del arsenal de los médicos de urgencias y de atención primaria para afrontar una de las consultas más frecuentes en su labor diaria. Este trabajo constituye el punto de partida para realizar una validación interna de la nueva escala e iniciar estudios prospectivos randomizados que permitan consolidarla en el ámbito hospitalario.