El análisis de contenido aplicado al legado cultural de las villas romanas tardoantiguas en Castilla y León

  1. López San Segundo, Carmen
Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2010

Número: 1

Páginas: 439-450

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.24520 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

El presente texto pretende ser un avance de las líneas generales de la investigación que se están siguiendo para la confección de la tesis titulada: El legado cultural de las villas romanas tardoantiguas en Castilla y León. Las villas romanas tardoantiguas conservadas en Castilla y León son depositarias de un rico patrimonio arqueológico e histórico, ya que albergan una valiosa información sobre la sociedad romana que las habitó. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un sistema de análisis cuantitativo y sistemático del legado cultural relacionado con estas villas, a través de un método, el análisis de contenido, no usado hasta el momento en el área de la Arqueología. Como punto de partida se pretende revisar las diferentes perspectivas de análisis de los estudios arqueológicos realizados sobre las villas hispanas, puesto que su variación ha sido notable en las últimas décadas. A continuación, mediante la aplicación del análisis de contenido se elaborará un sistema de indicadores, lo más completo posible, cuyo objetivo es obtener una clasificación o proporcionar unos factores claves para una posible definición tipológica de las villas, que sirvan para comprobar en que medida la definición de su organización espacial y funcional, su programa iconográfico, así como la presencia de materiales de lujo permiten definir la interrelación con el entorno social de época tardorromana.

Referencias bibliográficas

  • ARCE, J.(1982): El último siglo de la España romana (284-409). Madrid: Alianza Universidad
  • ARCE, J.(1993): «La transformación de Hispania en época tardorromana: paisaje urbano, paisaje rural». En De la antigüedad al medievo. Siglo IV-VIII.III Congreso de Estudios Medievales, pp. 227-249
  • ARCE, J. y RIPOLL, G. (2001): «Transformación y final de las villae en Occidente ( S.IV-VIII): Problemas y perspectivas». Arqueología y Territorio, 8, pp. 21-54
  • ARCE, J.(2006): «Villae en el paisaje rural de Hispania romana durante la Antigüedad Tardía» en ARCE, J; CHAVARRÍA, A. y BROGIOLOG.P. (eds.).Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Madrid: CSIC, pp. 9-15
  • ARIÑO, E. (2006): «Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media». Zephyrus, 59,pp. 317-337
  • BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel Patrimonio Histórico
  • BOWESK. Y KULIKOWSKI, M. (eds.) (2005): Hispania in Late Antiquity. Current Perspectives. (The Medieval and Early Modern Iberian World).Leiden: Brill
  • BROGIOLO, G.P. y CHAVARRÍA, A. (2005): Aristocrazie e campagne nell’Occidente de Constantino a Carlo Magno. Florencia: All’insegna del Giglio.-
  • BROGIOLO, G.P. CHAVARRÍA, A. y VALENTI, M. (2005): Dopo la fine delle ville: le campagne dal VI al IX secolo. Mantova: Societá Archeologica
  • CHAVARRÍA, A (1999): «Novedades bibliográficas sobre villae romanas en Hispania durante la Antigüedad tardía (1990-1999)».Butlletí de la l’Associationpour l’Antiquité tardive, 8, pp. 57-67
  • CHAVARRÍA, A. (2006): «Villas en Hispania durante la Antigüedad Tardía» en ARCE, J; CHAVARRÍA, A. y BROGIOLOG.P. (eds.).Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Madrid: CSIC, pp. 17-35
  • CHAVARRÍA, A. (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV-VIId.C.). Bibliotheque de l’Anriquité Tardive, 7, Brepols Publishers
  • FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. (1982): Villas romanas en Hispania. Madrid Ministerio de Cultura
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V y GIL SENDINO, F. (Ed.) (2008): Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y funtion. Gijón: Ediciones Trea S.L
  • FRANCOVICH, R. y HODGES, R. (2003): Villa to Village. The Transformation of the Roman Country side in Italy, c. 400-1000. Londres: Duckworth
  • GAITÁN, J. A . y PIÑUEL,J .L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social: elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis
  • GIBBON, E. (1968): The Decline and Fall of the Roman Empire. London: Chatto and Windus
  • GORGES, J. G. (1979): Les villas hispano-romaines. París: Université de Bordeaux
  • JOHNSTON, D.E. (1983): Roman villas. Aylesbury: Shire
  • IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosh
  • LEWIT, T. (1991): Agricultural Production in the Roman Economy: A. D.200-400.Oxford: Tempus Reparatum
  • LEWIT, T. (2004): Villas, Farms and the Late Rural Economy (3rd-5thCen-turiesAD). Oxford: Archaeopress
  • LÓPEZ NOGUERO, F. (2002): «El análisis de contenido como método de investigación». XXI. Revista de educación,4, pp. 167-180. Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones
  • LÓPEZ QUIROGA J. RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2000-2001): «El fina lde las villae en Hispania. I. La transformación de las pars urbana de las villae durante la Antigüedad Tardía». Portugalia XXI-XXII, pp. 137-190.-
  • MARZAL, M.A. y MOREIRA, J.A. (2001): «Modelos teóricos y elementos funcionales para el análisis de contenido documental: definición y tendencias». Investigación bibliotecológica,15, (31), pp. 125-162. Universidad Nacional Autónoma de México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
  • NEUENDORF, K.A.(2002): The Content Analysis Guidebook. London: Thousand Oaks; New Delhi: Sage Publications
  • PERCIVAL, J.( 1976): The Roman Villa. An Historical Introduction. London: Batsford
  • PIÑUEL, J.L. (2002): «Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido». Estudios de Sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas,3 (1), pp. 1-42. Universidad de Vigo: Servicio de Publicaciones
  • SMITH, J. T. (1997): Roman Villas: a study in social structure. London: Routledge
  • TEJA, R. (1973): «Las villas deHispaniay Capadocia en el siglo IV y su entorno socioeconómico». Separatadel XII Congreso de Arqueología Nacional de Arqueología, (Jaén, 1971) Zaragoza, pp. 611-624
  • TEJA, R.(ed.) (2002): La Hispania del siglo IV: administración, economía,s ociedad, cristianización. Bari: Edipuglia