"Maestrazos de contrapunto, rutineros maquinales, chabacanos seguillideros"la recepción polémica del pensamiento de Antonio Eximeno en el "Diario de Madrid" (1796-1804)

  1. Hernández Mateos, Alberto
Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2013

Volumen: 36

Número: 1-2

Páginas: 189-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/24245721 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Referencias bibliográficas

  • HABERMAS, Jiirgen. Historia y critica de la opinion publica. México D.F., G. Gili, 1986.
  • FONTANA, Josep. La quiebra de la monarquia absoluta, 1814-1820. Barcelona, Ariel, 1987, p. 225.
  • GUINARD, Paul-J. La presse espagnole de 1737 a 1791. Formation et signification d'un genre. Paris, Centre de Recherches Hispaniques, 1973, p. 21.
  • LARRIBA, Elisabel. El publico de la prensa espanola a finales del siglo XVIII (1781-1808). Zaragoza, Prensas universitarias de Zaragoza, 2013.
  • TEJERINA, Belén. «Las resenas de libros espanoles en las Effemeridi Letterarie di Roma (1772-1798)». Nueva Revista de Filologia Hispdnica, voi. 33, ne 1 (1984), pp. 311-326.
  • MARTINI, Giovanni Battista. Essemplare o sia Saggio fondamentale prattico di contrappunto sopra il canto fermo. Bolonia, Lelio della Volpe, 1774 y 1776, 2 vols.
  • BATLLORI, Miguel. «Estudio preliminar». I-Lettere musico-filologiche, II-Del ritmo sonoro e del ritmo muto nella musica degli antichi. Esteban de Madrid Arteaga (ed.). CSIC, 1944, pp. XV-XX.
  • CALLEGARI Hill, Laura. «Un corrispondente ed allievo pesarese di padre G. B. Martini: il cavaliere Vincenzo Olivieri, accademico filarmonico». Quadrivium, vol. XXVI (1985), pp. 173-201.
  • «Visitando la biblioteca di padre Diego: ancora sulla controversia Martini/Eximeno, alla luce del romanzo Don Lazarillo Vizcardi». Quadrivium, n.s., I, nQ 2 (1990), pp. 85-99.
  • PASQUINI, Elisabetta. L'«Esemplare, o sia Saggio fondamentale pratico di contrappunto». Padre Martini teorico e didatta della musica. Florencia, Leo S. Olschki, 2004.
  • JACOBS, Helmut C. «Antonio Eximeno y Pùjades (1729-1808) y su novela Don Lazarillo Vizcardi en el contexto de sus teorias musicales». Los Jesuitas espanoles expulsos. Su imagen y contribución al saber sobre el mundo hispânico en la Europa del siglo XVIII. Manfred, Tietz (ed.). Frankfurt Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2001, pp. 401-412
  • RODRIGUEZ Suso, Carmen. «Las "Investigaciones musicas de don Lazarillo Vizcardi": una propuesta sincrética para ima mùsica en busca de su identidad». Musica e Storia, in (1995), pp. 121-156.
  • ACKER, Yolanda F. Mùsica y Danza en el Diario de Madrid. Noticias, avisos y artlculos. 1758-1808. Madrid, Centro de Documentation de Mùsica y Danza, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Mùsica, 2007.
  • MENÉNDEZ Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en Espana. Madrid, Imprenta de Perez Dubrull, 1890-1903. Reedición: Madrid, CSIC, 1994, tomo III, vol. II, p. 638.
  • PEDRELL, Felipe. P. Antonio Eximeno. Glosario de la gran remoción de ideas que para el mejoramiento de la tècnica y estética del arte mùsico ejercitó el insigne jesuita valenciano. Madrid, Union Musical Espanda, 1920, p. 61.
  • MITIANA, Rafael. «La musique en Espagne (Art religieux et art profane)». Enciclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire. A. Lavignac y L. Laurencia (eds.). Traducción: Historia de la mùsica en Espana (Arte religioso y Arte profano). Paris, Librairie Delagrave, 1920.Traducción: Madrid, Centro de Documentación Musical, Instituto Nacional de las Aries Escénicas y de la Mùsica, 1993, pp. 319-328.
  • MARTIN MORENO, Antonio. El Padre Feijoo y las ideologías musicales del XVIII en España. Orense, Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo», 1976, pp. 378-379. Historia de la mùsica espanola 4. Siglo XVIII. Madrid, Alianza, 1985, p. 437.
  • PICÓ PASCUAL, Miguel Ángel. El Padre José Antonio Eximeno Pujades. Valencia, Institució Alfons el Magnânim, 2003, pp. 99-107.
  • PlCÓ PASCUAL, Miguel Ângel. «Una seguidilla espanola transcrita por el P. José Antonio Eximeno Patron de la musicologia espanda feminista? Algunas puntualizaciones en torno a unas afirmaciones vertidas en el V Congreso de la Sociedad Española de Musicologia». Revista de folklore, 268 (2003), p. 142.
  • CASARES, Emilio. «Gutiérrez, Francisco Antonio». Diccionario de la música espaloña e hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999-2002, voi. 6, pp. 152-153.
  • SORIANO FUERTES, Mariano. Historia de la música española: desde la venida de los fenicios hasta el ano 1850. Madrid, ICCMU, 2007, voi. 2, tomo IV, pp. 224-225.
  • HERNÁNDEZ Mateos, Alberto. El pensamiento musical de Antonio Eximeno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, pp. 472-540.
  • FLORES FUENTES, Juan. «Agustin Iranzo, un aragonés en el Alicante del siglo XVIII». Nassarre, vol. VI, ng 2 (1992), pp. 33-72.
  • CARRERAS, Juan José. «La policoralidad corno identidad del "Barroco musical espanol"». Polychoralities. Music, Identity and Power in Italy, Spain and the New World. Juan José Carreras e Iain Fenlon (eds.). Kasel, Reichenberger, 2013, p. 87-122.
  • FUBINI, Enrico. Los enciclopedistas y la música. Valencia, Universitat de Valencia, 2002, p. 40.
  • TEIXIDOR Y BARCELÓ, Joseph de. Historia de la mùsica «espanda» y Sobre el verdadero origen de la mùsica. Edición, transcription y anâlisis critico de Begona Lolo. Lérida, Institut d'Estudis Ilerdencs, 1996.
  • MUNCK, Thomas. Historia social de la Ilustración. Barcelona, Pianeta, 2001, pp. 273-307.
  • TURGOT, Anne Robert Jacques. «Cuadro filosofico de los progresos sucesivos del espirita humano». Discursos sobre el progreso humano. Edición, estudio preliminar, traducción y notas de Gonçal Mayos. Madrid, Tecnos, 1991 (en especial p. 47).
  • COSSÍO, José Maria de. Una biografia de Don Preciso. Madrid, CSIC, 1944.
  • HERGUETA Y MARTÍN, Domingo. Don Preciso: su vida y sus obras. Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1930.
  • NIETO FERNÁNDEZ, Natividad. «Zamacola y Ocerin, Juan Antonio [Juan Antonio de Iza Zamacola y Ocerin]». Diccionario de la mùsica espanda e hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999-2002, voi. 10, pp. 1081-1082.
  • NIETO FERNÁNDEZ, Natividad. La obra de Juan Antonio de Iza Zamacola, «Don Preciso». Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1989.
  • ALVAREZ JUNCO, José. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001.
  • ARTOLA, Miguel. Los afrancesados. Madrid, Alianza, 2008.
  • CADALSO, José de. Autobiografía. Noches lúgubres. Madrid, Castalia, 1987, p. 98.
  • MEDINA, Alberto. Espejo de sombras. Sujeto y multitud en la España del siglo XVIII. Madrid, Mardal Pons, 2009.
  • RAMOS LÓPEZ, Pilar. «The Construction of the Myth of Spanish Renaissance Music as a Golden Age». Early Music: Context and Ideas (International Conference in Musicology). Karol Berger, Lubomir Chalupka y Albert Dunning (eds). Krakow, Uniwersytet Jagielloriski, Instytut Muzykologii, 2003.
  • RAMOS, Pilar. «Antonio Eximeno y la historia feminista de la mùsica». Campos interdisciplinares de la musicologia: V Congreso de la Sociedad Espanola de Musicologia (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000), 2 vols., Begona Lolo (ed.). Madrid, Sociedad Espanda de Musicologia, 2001, vol. II, pp. 1061-1076.
  • HERNANDEZ MATEOS, Alberto. «Progresso, decadenza, rinnovazione. El pensamiento historiogrâfico-musical de Antonio Eximeno». Il Saggiatore Musicale, ano XIX, nQ 2 (2013).
  • RODRIGUEZ Suso, Carmen. «La trastienda de la Ilustración. El empresario Nicola Setaro y la òpera italiana en Espana». Il Saggiatore Musicale, vol. V, nQ 2 (1998), pp. 245-268.
  • FLORES FUENTES, Juan. «Iranzo, Agustin». Diccionario de la mùsica espanola e hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999-2002, voi. 6, pp. 467-470.