Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación

  1. San Martín Núñez, Abelardo
Dirigida por:
  1. Humberto López Morales Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Julio Borrego Nieto Presidente

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación de tesis se analizaron las características de la variación lingüística correspondiente a los niveles sintáctico y discursivo de la lengua, en una muestra del español hablado en Santiago de Chile. Para ello se seleccionaron cuatro fenómenos, los que son el foco del análisis: dos del nivel sintáctico (el queísmo y el dequeísmo) y dos del nivel discursivo (el discurso referido y los marcadores de reformulación). El objetivo general del estudio consistió en determinar cuáles aspectos de la construcción sintáctica y la estructuración discursiva relativa a los fenómenos seleccionados en el español hablado en Santiago son describibles en términos de variación lingüística. Específicamente, se intentó demostrar si era posible correlacionar factores sociodemográficos del hablante como su sexo, su edad y su pertenencia a un determinado grupo socioeconómico con la frecuencia de uso de los fenómenos en estudio. Asimismo, se trató de establecer si existían condicionamientos lingüísticos que propiciaran dicho empleo. Para tal propósito, se seleccionó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 individuos representativos del habla santiaguina, de acuerdo con los lineamientos metodológicos planteados dentro de lo que se ha denominado el ¿paradigma cuantitativo o variacionista¿ de la sociolingüística. Como tarea presupuesta, se planteó el análisis de los vínculos entre los niveles sintáctico y discursivo de las lenguas en relación con el estudio de variables sociolingüísticas. Por otro lado, esta investigación de tesis se hace parte en el debate que desde la década de 1970 se ha generado en el campo de la sociolingüística en torno a si es posible extender el concepto de variable a otros planos de las lenguas más allá de la pronunciación. A este respecto, cabe destacar la escasa cantidad de estudios que han abordado el problema de describir el habla santiaguina en términos sociolingüísticos y menos aún considerando fenómenos de naturaleza sintáctica o discursiva. En consecuencia, la investigación aquí reseñada se propone contribuir a la descripción sociolingüística del español hablado en Santiago de Chile. Los resultados muestran que en el empleo de las variables seleccionadas tanto los factores externos como los internos inciden de manera irregular. Por una parte, el factor social más sensible en la ocurrencia del queísmo fue el grupo socioeconómico del informante y, de modo secundario, su sexo; mientras que para el dequeísmo, lo fue el sexo y, secundariamente, la edad de los sujetos. Por otro lado, el factor social más sensible en el empleo del discurso referido fue el sexo del informante y, de manera muy tangencial, su edad; en cambio, para los marcadores de reformulación, lo fue tanto el grupo socioeconómico como la edad de los sujetos, con el mismo grado de influencia. Asimismo, variantes como el queísmo, el discurso directo (en particular, el discurso directo convencional y el libre) y los reformuladores explicativos y de distanciamiento (específicamente, o sea e igual) están ampliamente difundidos y estratificados, en su empleo. Al contrario, variantes como el dequeísmo, el discurso directo con pronombre personal y los reformuladores explicativos onda y digamos están mucho menos extendidos en su uso, aunque -de todas formas- demostraron estar estratificados socialmente. El comportamiento sociolingüístico de los fenómenos antes mencionados nos lleva a insistir en la factibilidad de analizarlos en términos de variables sociolingüísticas, en un sentido amplio del concepto, con las debidas adaptaciones propias de los niveles sintáctico y discursivo de la lengua.