Estudio sociolingüístico del uso del superlativo en la región de Valparaíso, Chile

  1. Peñailillo Fuentes, María Isabel
Dirigida por:
  1. César Hernández Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Emilio Ridruejo Alonso Presidente/a
  2. Margarita Lliteras Poncel Secretario/a
  3. Antonio Álvarez Tejedor Vocal
  4. Patricia Ester Vargas Sandoval Vocal
  5. José Antonio Bartol Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo investigativo de carácter sociolingüístico, sobre el uso del superlativo en la Región de Valparaíso, me he propuesto los siguientes objetivos: 1. Verificar el uso del superlativo de grado extremo, expresado tanto en forma sintética como analítica, en la elocución de hablantes de la Región de Valparaíso, en conversaciones informales sobre diversos temas: vida familiar, desastres naturales, realidad política nacional, deportes, trabajo, educación, etc.). 2. Identificar los cuantificadores utilizados por los entrevistados para estructurar la frase superlativa analítica, tanto adjetiva como adverbial. 3. Constatar qué formas usan los hablantes para expresar lo superlativo (formas gramaticales, léxicas o estilísticas). 4. Comprobar la incidencia de las variables sociolingüísticas de sexo, edad y nivel educacional en el uso del superlativo de estos hablantes. 5. Comprobar la incidencia de factores pragmáticos, como el énfasis de la expresión y la posición del superlativo, adjetivo o adverbio, en relación con el elemento gramatical al que se refiere. Estos objetivos me llevaron a plantearme las siguientes hipótesis: 1. Las variables sociolingüísticas de sexo, edad y nivel educacional tienen incidencia en el uso de formas superlativas en la elocución de hablantes de la Región de Valparaíso. 2. El superlativo de grado extremo sintético es menos usado por los hablantes en situaciones de comunicación oral coloquial. 3. Tienen importancia, en la elocución de los entrevistados, el énfasis con que ellos expresan el superlativo y la posición de éste respecto del elemento gramatical al que modifica. El uso de adjetivos que un determinado hablante haga en la composición de su texto o de su discurso es, habitualmente, una marca importante del grado de subjetividad de dicho texto o discurso, puesto que asignar cualidades a la realidad implica una perspectiva personal en relación con dicha realidad. El uso de la adjetivación en un texto es un primer dato de interés que nos permite determinar el grado de objetividad o subjetividad del constructor del texto. En el registro coloquial, en el que interesa fundamentalmente la interacción comunicativa y expresiva de los hablantes, la adjetivación es recurrente y con una variada presencia de elementos intensificadores del grado del adjetivo. Si bien la gradación superlativa es una característica morfológica del adjetivo, otros elementos gramaticales también adoptan el morfema flexivo ¿ísimo. En el español coloquial actual, se usan voces como ¿yernísimo¿ , ¿cuñadísima¿, ¿generalísimo¿, con un claro valor peyorativo, de burla, o de sarcasmo. El sufijo ¿ísimo se usa en el lenguaje culto y formal en adjetivos que manifiestan respeto hacia una autoridad (política, eclesiástica o jurídica). Por ejemplo: Excelentísimo señor Presidente de la República, Señores de la Ilustrísima Corte, Eminentísimo Cardenal. Se usa, además, este sufijo en varios términos religiosos como una forma respetuosa para dirigirse a la divinidad. Santísima Cruz, el Altísimo, Virgen Purísima, Santísima Trinidad... Para la intensificación de lo dicho, en español, se utiliza también el mecanismo de la prefijación. Algunos de estos prefijos ponderativos son archi-, hiper - , re -, super -, sobre - . Se recurre muy habitualmente al uso de recursos sintácticos, cuando se hace la asociación sintagmática (perifrástica) con segmentos terciarios, es decir, con adverbios cuantificadores, por ejemplo: muy bueno, más bueno, extremadamente bueno. Sin embargo, no son estos los únicos mecanismos con que se manifiesta la superlación. Se usan también elativos léxicos, esto es, palabras que en su significado tienen este valor superlativo, como abominable, atroz, brutal, maravilloso, sensacional, terrible, etc. Tal como se ha señalado anteriormente, la lengua provee al hablante de variados recursos para la intensificación de lo dicho. Junto con los intensificadores semánticos (elativos léxicos), existen los intensificadores estilísticos, que son figuras del habla. Entre éstas, se consideran las repeticiones, las exageraciones, las metáforas y las comparaciones. Metodología Para poder llevar a cabo esta investigación, se buscó la construcción de un corpus que permitiera tener la información necesaria sobre los diferentes medios que usan hablantes del sector urbano de la Región de Valparaíso, para expresar lo superlativo (medios morfológicos, sintácticos, léxicos o estilísticos). Para lograr este objetivo, se hicieron entrevistas a personas de diferentes edades y de distintos niveles de formación educacional, con el fin de recoger la información requerida para el estudio. Este corpus corresponde a entrevistas realizadas durante el período comprendido entre enero 2010 y febrero 2011, a 34 personas que viven en distintas comunas de la Región de Valparaíso. La edad de los entrevistados fluctúa entre 21 y 69 años. El nivel de formación educacional de cada uno de ellos corresponde a medio, técnico o universitario. El tiempo de duración de cada una de las entrevistas media entre 30 y 45 minutos. El tiempo total de grabación de las entrevistas es de 1.242 minutos. Cada una de las conversaciones se grabó y luego transcribió, cuidando de registrar todo lo dicho por el hablante. La transcripción de las entrevistas está contenida en 456 páginas de texto. Una vez transcritas las entrevistas, se procedió a identificar todas las formas superlativas usadas por los hablantes: morfológicas, sintácticas, léxicas y estilísticas. El registro de estos usos se realizó según el siguiente formato: Adjetivo superlativo adyacente del sustantivo.; Adjetivo superlativo como atributo de los verbos ¿ser¿ y ¿estar¿; Adjetivo superlativo como complemento predicativo; Adverbio superlativo; Léxico con valor superlativo; Recursos estilísticos con valor superlativo. Con los datos obtenidos, se realizó el estudio estadístico de las formas superlativas, considerando las variables sociolingüísticas de sexo, edad y nivel educacional. Este análisis estadístico se basó principalmente en resumir los resultados de las entrevistas a través de medidas descriptivas, como el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. En el análisis, se incorporaron tablas de distribución de frecuencias y gráficos, tanto de columnas como circulares, del número de personas entrevistadas, según variables en estudio. En las conversaciones sostenidas con los 34 entrevistados, se pudo recoger un total de 1.164 casos de uso de formas superlativas, distribuidos de la siguiente manera: Adjetivo adyacente (antepuesto o pospuesto): 268 (23%); Atributo (ser y estar): 417 (36%) El mayor porcentaje; Adjetivo Predicativo: 30 (3%); Adverbio: 94 (8%); Léxico: 248 (21%); Recursos: 106 (9%). Uno de los objetivos de esta investigación es realizar un análisis cuantitativo de las formas superlativas usadas por los 34 entrevistados, considerando las variables sociolingüísticas de sexo, edad y nivel educacional, con el fin de establecer qué formas son las más recurrentes en estos hablantes. De acuerdo con este análisis, según la variable sexo, las 17 mujeres entrevistadas registran un total de 646 superlativos (55.5%), mientras que los 17 hombres, un total de 518 (44.5%). De las 6 formas de uso del superlativo, el sexo femenino presenta un mayor uso en 5 de éstas, exceptuándose el caso del superlativo adyacente), ya que ambos sexos registran la misma cantidad (134). Según la variable edad, el grupo etario que registra mayor cantidad de superlativos es el primero (el de los de menor edad), con 449 casos; el grupo Nº 2, registra 371; y el tercero ((los de mayor edad), 334. Para el estudio de la variable nivel educacional, se consideraron 3 niveles: el nivel medio, correspondiente a 7 entrevistados con educación media obligatoria completa; el nivel técnico, a 8 entrevistados titulados en centros de formación técnica; y el nivel universitario, a 19 personas con estudios superiores en universidades chilenas y que, al momento de la entrevista, tenían la calidad de egresados o titulados. El nivel medio registra un total de 273 superlativos, el técnico, 255 y el universitario, 636. En los tres niveles educacionales, el adjetivo superlativo como atributo de los verbos ser y estar es el que registra el mayor porcentaje. Otro de los objetivos de este trabajo es verificar el uso del superlativo de grado extremo, expresado tanto en forma sintética como analítica, en la elocución de hablantes de la Región de Valparaíso, De acuerdo con los resultados obtenidos, en las 34 entrevistas realizadas, el adjetivo superlativo expresado en forma analítica, es decir, con la presencia de cuantificadores, tuvo un porcentaje de 80%; en cambio, la forma sintética sólo alcanzó un 9%. Los entrevistados usaron para estructurar la frase superlativa analítica 21 cuantificadores. De estos, los más recurrentes, son los 6 siguientes: muy (329), más (98), súper (78), bien (54), bastante (31) y tan (31). El énfasis de la expresión se logra, principalmente, con el uso de formas superlativas. Tal como ya se ha dicho, el hecho de transformar al adjetivo o al adverbio en palabras esdrújulas con el sufijo -ísimo, la intensidad se centra principalmente en estos términos. El hablante entrevistado expresa con mayor énfasis la cualidad que quiere resaltar con el adjetivo. Algunas veces, la sola expresión del superlativo morfológico no basta para el énfasis que se quiere dar a la expresión y se recurre a otros elementos enfatizadores, junto con el superlativo flexivo, como es el caso de ¿pero¿ con valor enfatizador ( ¿un plazo pero brevísimo¿). El uso de prefijos para enfatizar la expresión es escaso en la elocución de los entrevistados. Sólo se registran 7 casos de ¿re¿ como enfatizador. . El énfasis en los superlativos analíticos está en el cuantificador usado para formar la frase. Por ejemplo; "en Japón las normas de seguridad, de responsabilidad son sumamente estrictas y son de por vida". "Creo que soy una persona completamente sociable...". Existe en el corpus de la investigación una gran cantidad de palabras y frases que se emplea con valor superlativo. Muchas de ellas pertenecen al habla coloquial que le ha ido otorgando este carácter enfático a dichos vocablos. Entre ellos, encontramos adverbios, sustantivos, adjetivos y también frases adjetivas y adverbiales, que son usados para expresar enfáticamente lo que los hablantes quieren manifestar. Por ejemplo, para expresar enfáticamente que una persona o una cosa posee cualidades que la destacan, se emplean adjetivos y sustantivos, como excelente, descueve, seco, o las locuciones de excelencia, y de película. Para ponderar lo agradable, muy bueno, grandioso o hermoso, se usan los siguientes adjetivos: precioso, maravilloso, bacán, espectacular, heavy, medio, o la locución adverbial la raja. Lo que tiene muy poco valor para los hablantes es calificado con vocablos que denotan ausencia o carencia, como mugre, caracha, cero. El orden en que aparezcan los elementos oracionales en el discurso de los hablantes está íntimamente relacionado con su personal estilo y el énfasis que ese hablante quiera imprimirle a su expresión. Desde una perspectiva pragmática, la posición que tenga el adjetivo superlativo dice relación directa con la intención del emisor de intensificar aquello que dice del sustantivo poseedor de la cualidad. En las entrevistas realizadas, el adjetivo superlativo sintético tiene tanto posición antepuesta como pospuesta al sustantivo que califica, sin embargo, la anteposición es la de mayor ocurrencia en la elocución de los entrevistados. Dado el carácter esdrújulo de este superlativo, con la anteposición, se produce una mayor carga tonal en él y, por supuesto, un mayor valor enfático en la cualidad expresada. La posición posnominal del adjetivo superlativo analítico es la que registra mayor cantidad de usos. Para la construcción de esta frase adjetiva superlativa, los entrevistados emplean, principalmente el cuantificador ¿muy¿. CONCLUSIONES Algunas de las principales conclusiones de este trabajo son: 1. En primer lugar, se puede afirmar que las personas entrevistadas usaron distintas formas para manifestar el carácter enfático de la expresión: adjetivo en grado superlativo, tanto sintético como analítico, el adverbio superlativo, léxico con valor superlativo y recursos estilísticos como reiteraciones, metáforas, hipérboles y comparaciones. 2. En el caso del adjetivo superlativo elativo, se ha constatado que éste, en función de atributo predicativo con los verbos ser y estar, expresado en forma sintética y analítica, es el que tiene mayor uso en las personas entrevistadas, pues, de los 1.164 superlativos registrados, 417 corresponden a la función atributiva, equivalente a 36% del total. 3. Para la expresión de la cualidad o característica de un sustantivo, los hablantes usaron tanto la forma sintética como analítica del adjetivo. Sin embargo, la estructura sintáctica es la más usada. Su uso corresponde a 80% del total de formas adjetivas; en cambio, la forma sintética, sólo registra 9% de uso. 4. Respecto de los cuantificadores, el que tiene mayor uso entre los hablantes entrevistados es ¿muy¿, pues, de los 687 casos registrados, 329 corresponden a este, lo que equivale a 48% del total. 5. En relación con las variables sociolingüísticas consideradas para este estudio, sexo, edad y nivel educacional, se puede afirmar, en términos generales, que tienen incidencia en el uso de las distintas formas de expresión del superlativo. 6. En cuanto a la variable sexo, se pudo constatar que, en el uso de las distintas formas superlativas, el sexo femenino registra mayor uso de éstas, ya que de los 1.164 usos, 646 corresponden al sexo femenino (55.5%); mientras que 518 corresponden al sexo masculino (44.5%). 7. En relación con la variable edad, los resultados obtenidos demuestran que el grupo etario de los más jóvenes (de 21 a 31 años de edad) es el que registra el mayor porcentaje de uso de las distintas formas de expresión del superlativo (38.6%, correspondiente a 449 usos). El grupo de los de mayor edad es el que tiene menor uso, con 344, correspondiente a 29.5%. 8. De acuerdo con la variable sociolingüística nivel educacional, los resultados por niveles nos indican que las personas de nivel no universitario (medio y técnico) usaron un total de 528 superlativos en su elocución (45.4%), mientras que las de nivel universitario registraron un total de 636 superlativos (54.6%). 9. Finalmente, se puede afirmar que el superlativo es un recurso que los hablantes utilizan con frecuencia para enfatizar lo que expresan en sus conversaciones y que, para ponderar lo dicho, no sólo emplean los recursos que ofrece la morfología o la sintaxis de la lengua española (prefijos, sufijos y cuantificadores adverbiales), sino también recursos léxicos o estilísticos que son tanto o más ricos para expresar enfáticamente lo que se quiere decir. Bibliografía Acín Villa, Esperanza (1994). Sobre Pero enfático. XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Lérida, España. Academia Chilena de la Lengua (2010). Diccionario del Uso del Español de Chile (DUECH). Santiago de Chile: Ed. MN Editorial LTDA. ALBELDA, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática. Frankfurt amm Main, Peter Lang. Alcina Franch, Juan y Blecua, José Manuel (1975). Gramática Española. Barcelona: Ed. Ariel. Alarcos Llorach, Emilio (1996). Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Alvar, Manuel (1976). Lengua y Sociedad. Barcelona. Alvar, Manuel y VILLENA, J. (1994). Estudios sobre el corpus del Español. Universidad de Málaga. Alvar, Manuel (1980).Introducción a la Lingüística Española¿. Barcelona: Ed. Ariel S.A. Alcaraz Varó, Enrique (1990). Tres Paradigmas de la Investigación Lingüística. España: Ed. Marfil, Alcoy. Almeida, Manuel (2003). Sociolingüística. Universidad de la Laguna. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Lima: Santillana Editores. 249 Beinhauer, W. (1978). El Español Coloquial. Madrid: Gredos. Bello, Andrés (1928). Gramática de la Lengua Castellana. París. Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (2000). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 3, Madrid: Ed. Espasa Calpe. Briz, Antonio y Grupo VAL.ES.CO.(2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, España: Ed. Ariel. Barcelona. Briz et alt. (1995). La conversación coloquial, materiales para su estudio. Anexo XVI de Cuadernos de Filología. Valencia. Briz et alt. (1998). El Español coloquial en la conversación. Esbozo de Pragmagramática. Barcelona: Ed. Ariel. Caminos, Miguel Ángel (2003). La Gramática Actual. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata. Bruyne, Jacques de (1993). Acerca de sombreros novísimos y nuevísimos. Complemento al Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Iberoromania, 37, 106-LL5. Bruyne, Jacques de (2006). Aspectos elativos de una lengua superlativa. Revista Mosaico, Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Bruyne, Jacques de (1986). Onomástica y elativos en "-ísimo". Anuario de Lingüística Hispánica, 2, 9-20. 250 Caminos, Miguel Ángel (2003). La Gramática Actual. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata. Canavos,G. (1988). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos. Madrid: Mc-GrawHill. Carratalá, Ernesto (1980). Morfosintaxis del Castellano Actual. Barcelona: Editorial Labor S. A. Costa, Andrea y Ferreyra, Patricia (1997). Re- superlativo: prefijo cuantificador de las categorías verbo, nombre, adjetivo, adverbio y portador de la subjetividad en el lenguaje adolescente. Instituto de Formación Docente Nº 27, San Nicolás, Buenos Aires. Di Tulio, Ángela (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores. Ducrot, Oswald (1986): ¿El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación¿. Barcelona: Ed. Paidós. Giammateo, M. & Albano, H (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera Ediciones. Fernández Loya, Carmelo (2005). Estrategias de intensificación y de atenuación en el español y en el italiano coloquiales. AISPI. Actas XXIII. Centro Virtual Cervantes. Fernández Ramírez, Salvador (1986). Gramática Española. Madrid: Arco/Libros. Fishmann, Joshua (1971): ¿Sociolinguistique¿. Bruxellas, París. Fishman, Joshua (1982): ¿Sociología del Lenguaje¿. Madrid: ED. Cátedra, S.A. 251 García-Page Sánchez, Mario (1997): ¿Formas de superlación en español: la repetición¿. Verba, 24, 133-157. García-Page Sánchez, Mario (1990). Frases Elativas, en Actas del XX Aniversario de la Sociedad Española de Lingüística I, Madrid: Gredos, pp. 485-496. García Zapata, Carlos Arturo (2011) Intensificadores fraseológicos en el español coloquial de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, número 33, mayo-agosto 2011, pp.1-19. Gili y Gaya, Samuel (1964). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Ed. Vox. Gómez Torrego, Leonardo (2002). Gramática Didáctica del Español. Madrid: Ed. SM, 8° edición. Gómez Torrego, Leonardo (2007). Hablar y escribir correctamente (Gramática Normativa del español actual), Madrid: Arcos. González Calvo, José Manuel (1984). Sobre la expresión de lo ¿superlativo¿ en español, Anuario de Estudios Filológicos, VII. Grijalbo (1987). Diccionario del español actual. Barcelona: Ed. Grijalbo. S.A. Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández Alonso, César (1996). Gramática Funcional del Español. Tercera edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos. Hernández Alonso, César (1995) Nueva Sintaxis de la Lengua Española. Salamanca: Ediciones Colegio de España. 252 Hernández Campoy, Juan Manuel y Almeida, Manuel (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares. Hernández Sampieri, R., et alt. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana. Herrero Moreno, G. (1991). Procedimientos de intensificación ¿ponderación en el español coloquial, Español Actual 56, pp. 39 ¿ 51. Hidalgo, A. (1998). Expresividad y función pragmática en la conversación coloquial. Cuadernos de Filología. Estudios Lingüísticos II. Universidad de Valencia. Hudson, R.A. (2000). Sociolingüística. Ed. Anagrama. 2ª Edición. Jauralde Pou, Pablo (1982). Introducción al conocimiento de la Lengua Española. España: Ed. Everest Kerbrat-Orechioni, Catherine (1997). La Enunciación¿. Buenos Aires: Edicial S.A. Kornfeld, Laura M (2010). La cuantificación del adjetivo en el español de Argentina. Buenos aires: El 8VO. Ediciones. Labov, William (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Gredos. Labov, William. 2001. Principles of Linguistic Change. Vol. II: Social Factors. Oxford: Blackwell. [En español: ¿Principios del cambio lingüístico¿. Vol. II: Factores sociales. Pedro Martín Butragueño (Trad.). Madrid: Gredos, 2006]. Lago Alonso, Julio (1965-67). Consideraciones sobre la idea de superlativo en francés y en español, en Suárez Fernández, Luis (ed.), Homenaje al Profesor Alarcos García, II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 49-61. 253 Lamíquiz Ibáñez, Vidal (1998). Lengua Española: Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel. Lamíquiz Ibáñez, Vidal (1991). La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: Uned. Lavandera, Beatriz: Variación y Significado. Buenos Aires. Argentina. Lenz, Rodolfo (1935). La Oración y sus Partes. Madrid: Revista de Filología Española Leymann, Annalien (2010) La expresión del valor superlativo en francés y en español. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Taal- en Letterkunde: Frans-Spaans Universiteit Gent. Lope Blanch, Juan (1984). Problemas Sociolingüísticos de Iberoamérica. López Morales, Humberto (1993). Sociolingüística. Madrid: Ed. Gredos López Morales, Humberto (1994). Métodos de Investigación Lingüística. Salamanca: Ed. Colegio de España. Marsá, F. (1984). Cuestiones de Sintaxis Española. Barcelona: Ariel S. A. Marcos Marín, Francisco (1975). Lingüística y Lengua Española. Madrid: Ed. Cincel. Marcos Marín, Francisco et alt. (1998). Gramática Española. Madrid: Ed. Síntesis. Martín García, Josefa (1998): Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-sintáctica. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. Martinell, Emma (1992): Estilística en la gradación del adjetivo. Actas del X Congreso de Asociación Internacional de Hispanistas, Universidad de Barcelona. España. Matte Bon, Francisco (1995): Gramática Comunicativa del Español. Tomo II. De la idea a la Lengua, Centro de Investigación y Publicaciones del Español Lengua Extranjera, Madrid. 254 Meyer-Hermann, Reinhard (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado), Anuario de Estudios Filológicos XI, pp. 275-290.I Moliner, María (1989). Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos. Montecino, Lesmer Antonio (2004). Estrategias de intensificación y atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. Onomazien 10. Pontificia Universidad Católica de Chile. García Zapata, Carlos Arturo Morales Pettorino, Félix (2006). Nuevo Diccionario Ejemplificado de Chilenismos y de otros usos diferenciales del Español de Chile. Chile: Ed. Puntángeles, UPLACED. Moreno Fernández, Francisco (1990). Metodología Sociolingüística. Madrid: Ed.Gredos. Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Ed. Ariel. Navarro, Tomás (1974). Manual de Entonación Española. Madrid: Ed. Guadarrama. Padilla García, Xosé (2003). El orden de las palabras en el español coloquial. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Palomo Olmos, Bienvenido (2002). El afijo "-ísimo" en el español actual con bases no adjetivales. Verba, 29, 139-152. Palomo Olmos, Bienvenido (2001). El afijo "-ísimo" en el español actual. Verba, 28, 159-185. 255 Penas Ibáñez, Mª Azucena (1993-94). Los intensivos léxicos y morfológicos: su importancia lingüística y estilística. Cuadernos de Investigación Filológica, XIX-XX, 129-150. Pérez Salazar, Carmela (2005). El superlativo en ¿ísimo y otros recursos de intensificación en el siglo XVIII, en R. García Bourrellier; J. Mª. Usunáriz (eds.): Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 261-283. Porto Dapena, José Álvaro (1985). La cuantificación del adjetivo en español actual desde el punto de vista de la expresión. Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar. Ed. Gredos. Madrid. Porto Dapena, José Álvaro (1973). A propósito de los grados del adjetivo: aportación al estudio del sistema de cuantificacion en el adjetivo español. Thesaurus XXVIII, Nº 2. Pottier, B. (1970): ¿Gramática del Español¿, Alcalá, Madrid. Quilis, A (1980-1981). Funciones de la Entonación. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXI, 443-460. Real Academia Española (1997). Esbozo de una Nueva Gramática de le Lengua Española. Madrid: Ed. Espasa Calpe. Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Buenos Aires: Ed. Planeta. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). ¿Diccionario Panhispánico de Dudas. Ed. Santillana. 256 Renkema, Jan (2001). Intensificadores: Un marco de análisis. Universiteit Brabant, Tilburg. Robles Ávila, Sara: ASELE. Actas VIII (1997). Análisis de errores: el caso de los comparativos y superlativos en español. Centro Virtual Cervantes. Roca Pons, J. (1970). Introducción a la Gramática, Teide, Barcelona. Seco, Manuel (1977). Gramática Esencial del Español. Madrid: Ed Aguilar. Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe. Serradilla Castaño, Ana Mª (2004). Superlativos cultos y populares en la historia del español. Edad de Oro 23, 95-133. Serradilla Castaño, Ana: CAUCE. Núm. 28 (2005). Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo. Centro Virtual Cervantes. Serradilla Castaño, Ana (2006). Bien + adjetivo como perífrasis de superlativo en español: particularidades semánticas y sintácticas. Verba, 33, 215-233. Silva Corvalán, Carmen (1989). Sociolingüística.Teoría y análisis. Madrid: Editorial Alhambra. Simons & Schuster`S (1975). International Dictionary English/Spanish. 2ª Edición. Uribe Villegas, Oscar (1970). Sociolingüística. Una Introducción a su estudio. México. Vigara Tauste, Ana María (2005). Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid: Gredos. Weinreich, Uriel (1953). Lenguas en Contacto. La Haya: Mouton &Co. Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas, Studia románica et lingüística. 10 Frankfurt a M. Berna, Cirencester/U.K. Lang.