El humanismo médico en la universidad de Salamanca (siglo XVI)

  1. PEREZ IBAÑEZ M. JESUS
Zuzendaria:
  1. Enrique Montero Cartelle Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Defentsa urtea: 1994

Epaimahaia:
  1. Carmen Codoñer Merino Presidentea
  2. Avelina Carrera de la Red Idazkaria
  3. Antonio Carreras Panchón Kidea
  4. José María Maestre Maestre Kidea
  5. Juan María Núñez González Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 44566 DIALNET

Laburpena

EL ANALISIS DE TEXTOS IMPRESOS EN EL SIGLO XVI COMPUESTOS POR AUTORES MEDICOS DE FORMACION SALMANTINA MANIFIESTA LOS COMPORTAMIENTOS REALES DE LOS DISTINTOS AUTORES ANTE EL MOVIMIENTO HUMANISTA: SI TOMAMOS EL CONCEPTO HUMANISTA EN SENTIDO AMPLIO MUCHOS DE ELLOS SE INTEGRAN EN ESTA CORRIENTE; SUS TRAYECTORIAS VITALES O SUS ACTITUDES ANTE LOS GENEROS LITERARIOS; LAS FUENTES O LA LENGUA LATINA DAN PRUEBA DE ELLO. UN ANALISIS EXAUSTIVO DE LOS TEXTOS EN ESTOS MISMOS NIVELES REVELA QUE EL COMPONENTE TRADICIONAL ES IMPORTANTE, TANTO EN LA PERVIVENCIA DE GENEROS MEDIEVALES, -RELACIONADOS CON LAS TAREAS DOCENTES-, COMO EN LA PERVIVENCIA DEL PRESTIGIO DE AUTORES COMO AVICENA Y LOS ARABIZANTES MEDIEVALES O COMO EN DISTINTOS USOS LINGUISTICOS QUE PERMITEN CONCLUIR QUE EL HUMANISMO EN ESTOS AUTORES NO ES UN ELEMENTO CAPITAL QUE VERTEBRA SU PRODUCCION, SINO ALGO AMBIENTAL. ESTOS DATOS INTERNOS SE CONFIRMAN CON LA REALIDAD DE HISTORICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y SUS ENSEÑANZAS Y CON LAS CARACTERISTICAS PECULIARES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.