Exposición y crítica de las tesis básicas de la cosmovisión naturalista

  1. Pérez Marcos, Moisés
Zuzendaria:
  1. Alfredo Marcos Martínez Zuzendaria
  2. Sixto José Castro Rodríguez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Juan Arana Cañedo-Argüelles Presidentea
  2. María Jesús Hermoso Félix Idazkaria
  3. Pablo García Castillo Kidea
  4. Antonio Javier Diéguez Lucena Kidea
  5. Francisco José Soler Gil Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Tras la Introducción el capítulo 1 ofrece una primera caracterización del naturalismo, basada en la obra de autores tanto favorables (Flanagan, Papineau, Armstrong y Giere) como detractores del mismo (Jacobs, Craig, Moreland y Keil). Tras el primer capítulo la tesis se divide en cuatro partes. La primera, titulada Epistemología (capítulos 2-5), comienza con una exposición general sobre la epistemología naturalizada, a partir de sus partidarios (Feldman, Kitcher, Kornblith) y sus detractores (Moser, Yandell, Almeder y Bayer). Continúa con un examen más en profundidad de tres de los más importantes naturalistas en epistemología: Quine (naturalismo de reemplazo), Goldman (naturalismo de transformación) y Kornblith (el conocimiento como clase natural). La segunda parte, Ontología (capítulos 6-8), explora la vertiente ontológica del naturalismo, analizando, en primer lugar, la propuesta de Ladyman y Ross de una metafísica naturalista radical, continuando con el fisicalismo (tal y como lo defiende Papineau) y terminando con el biologicismo de Castrodeza. La tercera parte, Crítica (capítulos 9-11), aborda las críticas fundamentales a la cosmovisión naturalista, basándose para ello en la obra de Midgley, Nagel y Tallis, entre otros. La Alternativa (capítulo 12) ofrece posibles caminos alternativos al naturalismo que intentan, además, suplir sus deficiencias. En conjunto, la tesis ofrece una panorámica de las diferentes ramas de la cosmovisión naturalista, así como un examen crítico de las ideas de algunos de sus más relevantes (desde el punto de vista filosófico) defensores. El naturalismo se muestra como una cosmovisión, la imperante, que sin embargo se enfrenta a problemas que difícilmente puede salvar y que ponen en cuestión su verosimilitud.