El recuerdo de voto en las encuestasfactores individuales y contextuales condicionantes de sus desajustes

  1. Balaguer de la Riva, Jaime
Dirigida por:
  1. José Ramón Montero Gibert Director/a
  2. Alberto Sanz Cazorla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Joan Font Fábregas Presidente/a
  2. Santiago Pérez-Nievas Montiel Secretario/a
  3. Sara Pasadas del Amo Vocal
  4. Alberto Penadés de la Cruz Vocal
  5. Belén Barreiro Pérez Pardo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Explicar el comportamiento electoral es una empresa compleja. Una de las aproximaciones empíricas más generalizadas se sustenta en la realización de encuestas a muestras representativas de la población. A los entrevistados se les pide desvelar su comportamiento en una o varias elecciones anteriores, obteniendo el denominado recuerdo de voto, al tiempo que se indaga en sus principales características psicosociales con el propósito de dar cuenta del mismo. Esta estrategia de investigación ha sido fructífera y, durante décadas, ha sustentado la generación de un amplio corpus de conocimiento. El recuerdo de voto obtenido mediante encuestas es una aproximación empírica a la conducta electoral realmente adoptada por los entrevistados. Pero la mayoría de análisis explicativos lo emplean sin considerar sus errores de medición. Desde hace décadas, son conocidos sus problemas de no respuesta, sus inconsistencias (los mismos encuestados, pasado un tiempo, recuerdan conductas distintas en una misma elección), y las desviaciones más o menos pronunciadas de su distribución agregada respecto a los resultados electorales oficiales. En esta tesis, analizamos estos fenómenos y establecemos relaciones entre los mismos. Sostenemos que las discrepancias entre las conductas de voto reveladas en las encuestas y las realmente acometidas en las elecciones están vinculadas al error y al sesgo muestral, pero también a características de los entrevistados y del contexto político y electoral en que tiene lugar el trabajo de campo, que inciden en el error de respuesta. Para ello, examinamos las distribuciones de frecuencias del recuerdo de voto de centenares de encuestas de opinión, las comparamos con los resultados de los correspondientes procesos electorales y establecemos interrelaciones entre las desviaciones observadas (nivel agregado) y las inconsistencias y la no respuesta parcial de los que afirman no recordar o rechazan responder (nivel individual). Comprobamos que cuanto más ventajosa es la posición de un partido en el sistema de competición (cuenta con un mayor número de electores potenciales y está más presente en la información política), su probabilidad de recibir menciones en el recuerdo de voto se incrementa, aunque dicha relación está sesgada en detrimento de las formaciones más conservadoras y centristas. A nivel individual, en las encuestas de panel, el recuerdo a este tipo de partidos es, en buena medida, más consistente y menos susceptible a la no respuesta. A su vez, observamos que las elecciones distintas a la recordada, celebradas más próximas al trabajo de campo, tienen un efecto perturbador en las menciones y en la no respuesta parcial, tanto a nivel agregado como individual. Finalmente, evaluamos si estos hallazgos tienen implicaciones relevantes para el análisis empírico. Algunos de los factores que, según la literatura, determinan el comportamiento electoral, condicionan el error de respuesta en la medición del recuerdo de voto (su proxy), lo que puede conducir a una sobreestimación de la fidelidad electoral y de la consistencia de los entrevistados en las encuestas transversales de sección cruzada, así como a la obtención de covariaciones cuestionables. Esta tesis presenta aportaciones de interés para la discusión sobre la calidad de las encuestas políticas y, específicamente, sobre la aproximación al comportamiento político de los encuestados. Contribuye a la comprensión de los errores de respuesta y la no respuesta parcial, identificando los segmentos sociales más susceptibles, los factores del contexto político que intervienen y las características de los partidos que, con mayor probabilidad, se ven afectados. Más que una discusión metodológica, es una contribución al conocimiento de cómo los entrevistados procesan y suministran información política, así como a las consecuencias del uso de encuestas como estrategia de análisis del comportamiento electoral.