Nuevos biomarcadores en la infección por el virus de la hepatitis c

  1. De la Fuente De la lastra, Concha
Dirixida por:
  1. Jesús Francisco Bermejo Martín Director
  2. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 11 de outubro de 2012

Tribunal:
  1. M. Elena Seoane Reula Presidente/a
  2. M. Carmen Hinojosa Mena Bernal Secretario/a
  3. Raquel Almansa Vogal
  4. MªAngeles Jimenez Sousa Vogal
  5. José Manuel Echevarría Mayo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 330576 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

La hepatitis C (VHC) es una causa importante de enfermedad hepática crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular, además de una carga socioeconómica importante. Recientemente, se ha identificado el polimorfismo rs12979860 de la IL28B como un destacado factor predictor de la respuesta al tratamiento en esta enfermedad. Sin embargo, no existe tanta información sobre el papel de este polimorfismo en la co-infección por VHC + VIH. En esta tesis se ha profundizado en caracterizar precisamente el papel de este polimorfismo tanto en la enfermedad causada por la infección natural como en la respuesta al tratamiento en esta situación especial de connivencia de infección crónica por estos dos virus. Por otro lado, la infección causada por el VHC produce la liberación de citocinas pro-inflamatorias, factores de crecimiento celular y quimiocinas. El papel que juegan dichas moléculas en el control del virus y en la génesis de la enfermedad causada por la infección natural es en gran parte desconocido. En este trabajo se ha evaluado la relación existente entre las citocinas más relevantes con un papel reconocido en patología humana con los niveles de carga viral y el grado de daño hepático en la infección crónica por VHC. Se pretende por tanto, mediante un esfuerzo integrador, mejorar la comprensión de la fisiopatogénesis de la enfermedad causada por el VHC, bien en la forma de monoinfección, o bien en la forma de co-infección con el VIH. Se pretende también identificar y evaluar el papel de nuevos biomarcadores que ayuden al clínico a mejorar el seguimiento y el proceso de toma de decisiones terapéuticas en estos pacientes.