Utilización de antidiabeticos en españa (1990-2001)

  1. GARCÍA DEL POZO M. DOLORES
Supervised by:
  1. Luis Hermenegildo Martin Arias Director
  2. Javier García del Pozo Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 29 March 2004

Committee:
  1. Alfonso Carvajal García Pando Chair
  2. Alfonso Velasco Martín Secretary
  3. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Committee member
  4. José Miguel Arévalo Alonso Committee member
  5. Ramona Mateos Campos Committee member

Type: Thesis

Teseo: 103532 DIALNET

Abstract

El objetivo del presente estudio ha sido conocer la evolución de las tendencias de utilización de insulina y fármacos antidiabéticos orales en España durante la década 1990-2001. Para ello se ha realizado un estudio de utilización de medicamentos longitudinal, descriptivo y retrospectivo que incluyese las especialidades farmacéuticas pertenecientes al grupo Anatómico Terapéutico A10 (antidiabéticos) dispensadas con cargo al Sistema Nacional de Salud. La utilización de antidiabéticos en España experimentó un incremento considerable durante el periodo estudiado, de más de un 150%. El crecimiento ha tenido lugar, sobre todo, a expensas de los antidiabéticos orales (164,2% de crecimiento global) pertenecientes a los subgrupos sulfonilureas e inhibidores de la absorción oral de glúcidos. La aparición de los nuevos sistemas de inyección de insulina, hacia los cuales se desplaza el consumo, y de nuevos antidiabéticosa orales como la acarbosa, han podido jugar un papel importante. Los costes asociados a estos tratamientos farmacológicos han crecido de forma superior al consumo. En moneda constante, el crecimiento experimentado por los costes fue de un 184%, superior al incremento del consumo (153,8%). Un incremento en la prevalencia de esta patología, junto con un mejor diagnóstico y tratamiento de la misma podría explicar una parte del incremento del consumo experimentado por este grupo farmacologico. La prevalencia de diabetes tratada farmacológicamente en España se sitúa en torno al 4,4% de la población total española.