Autoecologia parametrica de los quejigares españoles

  1. Lopez Senespleda, Eduardo
Dirigida por:
  1. O. Sánchez Palomares Codirector/a
  2. Rafael Alonso Ponce Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gregorio Montero González Presidente/a
  2. Ricardo Ruiz-Peinado Secretario/a
  3. Agustín Rubio Sánchez Vocal
  4. Sonia Roig Gómez Vocal
  5. Luis Carlos Jovellar Lacambra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402270 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El quejigo (Quercus faginea Lam.) es una frondosa marcescente, que aparece formando masas puras o mixtas en su ámbito de distribución. Históricamente más aprovechada, en la actualidad empieza a recuperar protagonismo como una especie a considerar en los planes de gestión y adaptación al cambio climático. En este trabajo, se ha estudiado la autoecología del quejigo, aplicando para ello la metodología desarrollada en anteriores trabajos de autoecología de especies forestales en España. En primer lugar se ha realizado una introducción teórica sobre los conceptos y las bases metodológicas que se han venido empleando en esta línea de investigación desde hace décadas. A continuación, se ha determinado su hábitat general fisiográfico-climático y edáfico, lo que puede ser utilizado para la definición de los emplazamientos adecuados para la introducción de la especie. Después se han elaborado las áreas potenciales para la especie, con la aplicación de algunas novedades metodológicas respecto a estudios anteriores. Por último, se ha modelizado el crecimiento en altura y se ha propuesto un modelo de calidad de estación que incluye en su definición parámetros del medio relevantes para la especie.