La importancia del significado en el proceso terapéutico

  1. Gonzalez, Beatriz 1
  2. Navarro Góngora, José 1
  3. Saúl, Luis Angel 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Miscellaneous in Psychotherapy

Volumen: 32

Número: 120

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V32I120.991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

Todos nosotros empleamos estrategias con el fin de dar mejor sentido a nuestro mundo, a nuestras experiencias, somos constructores de significados. Lo que nuestros clientes traen a terapia es también un sistema de construcción. El proceso terapéutico tiene que ver con una forma de entender los problemas en función del significado personal del que consulta y la conversación será el medio a través del cual se exploran y negocian nuevos significados que van a permitir a la persona seguir avanzando con un sentido más pleno por los senderos que ella misma va escogiendo. Podemos definir la intervención psicológica como una conversación terapéutica y al terapeuta como un artista de la conversación, a través del diálogo puede hacer surgir nuevos significados o nuevas formas de posicionarse ante un problema.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, D. U., Chavarría, G. A. J., Muñoz, J. C. R. y Arbeláez, J. P. C. (2016). Sentidos de la externalización del problema en la terapia narrativa. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 3(1), 68-80. https://doi.org/10.21501/23823410.1895
  • Andersen, T. (1987). The reflecting team: Dialogue and metalogue in clinical work [The reflecting team: Dialogue and metalogue in clinical work]. Family Process, 26(4), 415-428. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1987.00415.x
  • Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo, diálogos y diálogos sobre los diálogos. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1991)
  • Andersen, T. (1996). Reflexiones sobre la reflexión con familias. En S. McName y K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 77-91). Paidós.
  • Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). Human system as linguistic systems: Preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory [El sistema humano como sistemas lingüísticos: ideas preliminares y en evolución sobre las implicaciones para la teoría clínica]. Family Process, 27(3), 371-393. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00371.x
  • Arbeláez Tejada, G., González García, M. J., Madrid, D. J., Ramírez Agudelo, M. L. y Viveros Chavarría, E. F. (2016). Acercamiento a la noción de la paradoja planteada por mara Selvini. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2), 149-164. https://doi.org/10.21501/23823410.2165
  • Bacigalupe, G. (1996). Writing in therapy: a participatory approach [Escribiendo en psicoterapia: un enfoque participativo]. Journal of Family Therapy, 18(4),361-373. https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.1996.tb00057.x
  • Barceló, T. (2015). La creación de significado. El modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin. Miscelánea Comillas, 73(142), 5-34.
  • Beyebach, M. (1995a). Uso de metáforas en terapia familiar. En J. Navarro Góngora y M. Beyeback (Comps.), Avances en terapia familiar sistémica (pp. 57-76). Paidós.
  • Beyebach, M. (1995b). Avances en terapia breve centrada en soluciones. En J. Navarro Góngora y M. Beyeback (Comps.), Avances en terapia familiar sistémica (pp. 157-194). Paidós.
  • Billings, C. V. (1991). Therapeutic use of metaphor [El uso de la metáfora terapéutica]. Issues in Mental Health Nursing, 12(1), 1-8. https://doi.org/10.3109/01612849109058205
  • Botella, L. y Feixas, G. (1998). La teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertes.
  • Button, E. (1985). Personal construct theory and mental health [Teoría de los constructos personales y salud mental]. Croom Helm.
  • Cardona Galeano, I. L. y Osorio Sánchez, Y. L. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 15-35.
  • Carrión, S. A. (2004). De plomo en oro: el poder de los cuentos y metáforas. Mandala.
  • Collins, D. y Tomm, K. (2009). Karl Tomm: his changing views on family therapy over 35 years [Karl Tomm: sus puntos de vista cambiantes sobre la terapia familiar durante 35 años]. Family Journal, 17(2), 106–117. https://doi.org/10.1177/1066480709332632
  • Crittenden, N. y Ashkar, C. (2012). The self-characterization technique: uses, analysis, and elaboration [La técnica de la autocaracterización: usos, análisis y elaboración]. En P. Caputi, L. L. Viney, B. M. Walker y N. Crittenden (Eds.), Personal Construct Methodology (pp. 109–128). Willey.
  • Dallos, R. (1996). Sistemas de creencias familiares. Paidós. (Trabajo original publicado en 1991)
  • Dallos, R. y Johnstone, L. (2013). Formulation in Psychology and Psychotherapy [Formulación en Psicoterapia y Psicología]. https://doi.org/10.4324/9780203380574
  • Dolan, Y. M. (1991). Resolving sexual abuse. Solution focused therapy and Ericksonian hypnosis for adult survivors [Resolviendo el abuso sexual. Terapia centrada en soluciones e hipnosis ericksoniana para adultos supervivientes]. Norton.
  • De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
  • De Shazer, S. (1987). Pautas de terapia familiar breve. Paidós.
  • De Shazer, S. (1992). Claves en psicoterapia breve. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1988)
  • De Shazer, S. (1994). Words were originally magic [Las palabras eran originalmente mágicas]. Norton.
  • De Shazer, S. y Dolan, Y. (2007). More Than Miracles: The State of the Art of Solution-Focused Brief Therapy [Más que milagros: el estado del arte de la terapia breve centrada en soluciones] (1ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203836484
  • Durrant, M. (1989). Temper taming: An approach to children´s temper problems [Domesticación del temperamento: un enfoque para los problemas de temperamento en los niños]. Dulwich Center Newsletter, 3, 3-11
  • Ecker, B. y Hulley, L. (1996). Depth-oriented brief therapy [Terapia breve orientada a la profundidad]. Jossey-Bass.
  • Fajardo, L. A. (2005). Aproximación a los fundamentos neurológicos de la metáfora. Forma y Función, 18, 102-114.
  • Feixas, G. (2001). Psicología de los constructos personales. Paidós.
  • Ferrel, F. J. y Roque, B. (2021). Prácticas de externalización en terapia de pareja. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 43, 49-64.
  • Fox, R. (1989). What is meta for? [¿Para qué sirve la meta-fora?]. Clinical Social Work Journal, 17, 233-244. https://doi.org/10.1007/BF00755347
  • Gergen, K. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana (pp.139-182). Gedisa.
  • Gergen, K. (2015). An invitation to social construction [Una invitación a la construcción social] (3ª ed.). Sage. https://www.doi.org/10.4135/9781473921276
  • Gil Lujan, K., Montoya Velilla, L., Ocampo Mejía, L. N., Orozco Orozco, L. M. y Pineda González, P. A. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 146-163.
  • González-Encinas, J., Saúl, L. A. y García-Martínez, J. (2019). Revisión de la autocaracterización: una técnica narrativa constructivista. Acción Psicológica, 16(1), 105–128. https://doi.org/10.5944/ap.16.1.22192
  • Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton Erickson. Amorrortu
  • Kelly, G. A. (1991). The psychology of personal constructs. Volume one: Theory and personality [La psicología de los constructos personales. Volumen uno: Teoría y personalidad]. Routledge. (Trabajo original publicado en 1955)
  • Korzybski, A. (1933). Science and sanity: An introduction to Non Aristotelian systems and General Semantics [Ciencia y cordura: una introducción a los sistemas no aristotélicos y la semántica general]. General Semantics.
  • Loja, A. (2007). La Metáfora como recurso terapéutico en la terapia familiar sistémica (Trabajo fin de grado, Universidad del Azuay, Ecuador).
  • Lyddon, W. J., Clay, A. L. y Sparks, C. L. (2001). Metaphor and change in counselling [Metáfora y cambio en el counselling]. Journal of Counseling and Development, 79(3), 269-274. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01971.x
  • Mahoney, M. J. (2005). Psicoterapia constructivista. Paidós.
  • Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 23(89), 5-50. https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.638
  • Navarro Góngora, J. (1998). Técnicas y programas en terapia familiar. Paidós.
  • Neimeyer, G. J. (1996). Evaluación constructivista. Paidós.
  • Neimeyer, R. A. (1996). Enfoques constructivas de la medida del significado. En G. J. Neimeyer (Comp.), Evaluación constructivista (pp. 63-103). Paidós.
  • Ochoa de Alda, I. (2001). Un modelo para el entrenamiento de habilidades terapéuticas en los enfoques narrativos de la terapia familiar sistémica. Cuadernos de Terapia Familiar, 46, 137-150.
  • O’Hanlon, W. H. y Weiner-Davis, M. (1990). En busca de soluciones (M. Beyebach y M. L. García, Trads.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1989)
  • Otto, M. W. (2000). Stories and metaphors in cognitive-behavior therapy [Historias y metáforas en terapia cognitive-conductual]. Cognitive and Behavioral Practice, 7(2), 166-172. https://doi.org/10.1016/S1077-7229(00)80027-9
  • Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Paidós.
  • Ramsay, J. R. (1998). Postmodern cognitive therapy: cognitions, narratives and personal meaning-making [Terapia cognitiva posmoderna: cogniciones, narrativas y creación de significado personal]. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly,12(1), 39-55. https://doi.org/10.1891/0889-8391.12.1.39
  • Rodríguez-Morejón, A. y Beyebach, M. (1994). Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas. En M. Garrido y J. Garcia (Comps.), Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones (pp. 241-290). Promolibro.
  • Rodríguez-Morejón, A. y Beyebach, M. (1997). Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica. Cuadernos de Terapia Familiar, 34, 39-56.
  • Selvini, M., Boscolo, L. Cecchin, G. y Prata, G. (1991). Paradoja y contraparadoja. Paidós.
  • Tomm, K. (1988). Interventive interviewing: Part III. Intending to ask, circular, strategic or reflexive questions? [Entrevista interventiva: Parte III. ¿Tiene la intención de hacer preguntas circulares, estratégicas o reflexivas?]. Family Process, 27(1), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00001.x
  • Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 6(22-23), 5-19. https://doi.org/10.33898/rdp.v6i22-23.1080
  • Villegas, M. (2018). Diálogos existenciales en psicoterapia. La voz de los pacientes. Revista De Psicoterapia, 29(109), 89-121. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.232
  • Valenzuela, P. (26 de diciembre de 2005). La comunicación paradójica. Logos Psykhê. http://logos.psykhe.org/2005/
  • Wahlström, J. (1990). Conversations on contexts and meanings: on understanding therapeutic change from a contextual viewpoint [Conversaciones sobre contextos y significados: sobre la comprensión del cambio terapéutico desde un punto de vista contextual]. Contemporary Family Therapy, 12(5), 455-466. https://doi.org/10.1007/BF00891713
  • Wahlström, J. (1997). Developments in Family Therapy – form systems to discourse [Desarrollos en la terapia familiar: formar sistemas para el discurso]. En P. J. Hawkins y J. Nestoros (Eds.), Psychotherapy. New perspectives on theory, practice and research (pp. 425-455). Ellinika Grammata.
  • Weiner-Davis, M., De Shazer, S. y Gingerich, W. J. (1987). Building on pretreatment change to construct the therapeutic solution [Aprovechar el cambio previo al tratamiento para construir la solución terapéutica]. Journal of Marital and Family Therapy, 13(4), 359-363. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1987.tb00717.x
  • White, M. (1989). The externalising of the problem and the Re-authoring of lives and relationships [La externalización del problema y la reautoría de vidas y relaciones]. Dulwich Centre Newsletter. Summer.
  • White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.
  • White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós. (Trabajo original publicado en 1990)