Análisis de repetibilidad en videogrametría para la evaluación de la deformación craneal en niños

  1. Inés Barbero-García 1
  2. José Luis Lerma 1
  3. Ángel Marqués Mateu 1
  4. Pablo Miranda 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

  2. 2 Hospital Universitari i Politècnic/Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Libro:
Primer Congreso en Ingeniería Geomática - CIGeo
  1. Martín Furones, Ángel (coord.)

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 9788490486696

Año de publicación: 2021

Páginas: 15-19

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La deformación craneal afecta a un elevado porcentaje de lactantes, a pesar de esto, no existen estándares para su medición. Existen diversas metodologías empleadas para el análisis de este tipo de deformación, que van desde el análisis visual o la medición con calibre en casos leves, a pruebas radiológicas en casos más graves, en los que se plantea la posibilidad de una intervención quirúrgica. El análisis visual y la medición con calibre a menudo carecen de la precisión requerida para evaluar la deformación, mientras que las pruebas radiológicas (Tomografía Axial Computarizada, TAC, o Resonancia Magnética, RM) son altamente invasivas y tienen un alto coste. Otras soluciones como la fotografía tridimensional (3D) incluyen complejos sistemas de varias cámaras, lo que también supone un coste elevado. La posibilidad de utilizar videos tomados con teléfonos inteligentes para la creación de modelos 3D craneales se ha convertido en una posibilidad para obtener información 3D del paciente de forma precisa y con un coste bajo. Para analizar la deformación se ha planteado una metodología que consiste en calcular las distancias entre el modelo generado y una forma craneal ideal. En este estudio se ha llevado a cabo el análisis de la repetibilidad del proceso de obtención del modelo y de la cabeza ideal ajustada, para ello se han obtenido varios modelos 3D de dos pacientes y se han evaluado las diferencias entre ellos. Los resultados muestran unas diferencias en los semiejes de los elipsoides de aproximadamente 4 mm, aunque este error llega a incrementarse hasta 6.4 mm en algunos casos. La variabilidad en las distancias del modelo a la cabeza ideal, empleadas para medir la deformidad tienen un máximo de 2.7 mm. Las precisiones obtenidas con esta metodología son comparables a las obtenidas mediante técnicas de análisis tradicionales y muestran el potencial de la metodología en desarrollo.