Los interrogatorios de la Edad Moderna, fuentes geohistóricas para el conocimiento del paisaje

  1. Nadezda Konyushikhina 1
  2. Alejandro Vallina Rodríguez 2
  1. 1 Universidad Estatal Moscú Lomonosov
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 2013-2022

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El siglo XVI marca un hito en el conocimiento del mundo y en el acopio de saberes geográficos, donde España y Portugal son dos buques insignia. En el caso español, Felipe II, “el rey entre los geógrafos”, como lo denominara Richard Kagan, es fundamental. Bajo su batuta se diseñan y envían a distintos territorios americanos y españoles y se cumplimentan varios Interrogatorios, que genéricamente han recibido la denominación de Relaciones Topográficas, cuyo objetivo es acopiar información de los territorios y las gentes del vasto imperio en el que no se ponía el sol. El siglo XVIII vuelve los ojos al XVI y retoma los Interrogatorios con una visión más práctica y economicista, pues el territorio y las gentes son sinónimo de recurso y buen gobierno. Desde el Estado se diseñan sendos interrogatorios para los dos catastros textuales españoles, el de Patiño y el de Ensenada. En esta centuria, también diversos particulares recurren a este método para acopiar información geográfica: bien conocidos son los Interrogatorios de Tomás López y la Real Audiencia de Extremadura. En este trabajo abordamos un estudio comparado de la información contenida en estos cuestionarios como fuente geohistórica, de tal forma que se pongan de manifiesto las diferencias y similitudes entre ellos a la hora del reporte de información sobre los diferentes elementos del paisaje, la geografía y el territorio.