La técnica de despertar y seguir soñandoLo onírico y lo fantástico en los microrrelatos de Ángel Olgoso (2007-2015)

  1. Ana Sofia Marques Viana Ferreira 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: El microrrelato: umbral y frontera

Número: 3

Páginas: 156-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N3A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Resumen

Es en el juego asociado a la indefinición y disolución de barreras entre realidad y ficción, realidad y sueño, realidad y fantasía que encontramos en Olgoso el motor de un prolífico homenaje a varios tópicos de la tradición literaria en su acepción más global. Entre ellos, nos interesa el recurso a los mundos hipotéticos como mecanismo de ruptura con una normalidad y estabilidad cotidianas y su consecuente efecto de desazón y zozobra en el lector. En este estudio proponemos un análisis a los mecanismos de inclusión de lo onírico y su relación con lo fantástico en microrrelatos de Olgoso que manifiesten esta relación, presentes en Astrolabio (2007), La máquina de languidecer (2009), Los líquenes del sueño (2010), Las frutas de la luna (2013) y Breviario Negro (2015) y ver cómo esa incorporación implica una acentuación de los efectos de conmoción producidos por lo fantástico, conduciendo a una poética del desencanto.

Referencias bibliográficas

  • Andres-Suárez, Irene. “Ángel Olgoso. Un maestro de la brevedad”. El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Ed. Irene Andres-Suárez. Palencia: Menoscuarto, 2010. 323-351.
  • Barrenechea, Ana María. La expresión de la irrealidad en la obra de Borges. Buenos Aires: Paidós, 1967.
  • Campra, Rosalba. Territorios de la Ficción. Lo fantástico, Salamanca: Renacimiento, 2008.
  • Casas, Ana. “Lo fantástico en el microrrelato fantástico (1980-2006). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Ed. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 137-57.
  • Elguera Olórtegui, Christian. “Anatomía de la oscuridad: breve entrada al mundo literario de Ángel Olgoso”. Fix100. Revista hispanoamericana de Ficción Breve. 2 (2010): 21-24.
  • Ferreira, Ana Sofia Marques Viana. “Cielos y murmullos deslindados”. Entrevista a Ángel Olgoso (26 de mayo de 2012). Ana Sofia Marques Viana Ferreira: Destapando cajas y abriendo escotillas: la escritura de microrrelatos de Ángel Olgoso en Astrolabio. Trabajo fin de máster, 2012.
  • Ferreira, Ana Sofia Marques Viana. Luciérnagas bajo calaveras: lo fantástico en Los demonios del lugar, de Ángel Olgoso. Brumal. 2 (2013): 245-260.
  • Freud, Sigmund. “Lo siniestro”. Trad. Luis López-Ballesteros y Torres. Revista de Occidente. 201 (1998): 101-109.
  • González Torres, David. “Ángel Olgoso: «El cuento de miedo es uno de los placeres más poderosos»”. Avión de papel.tv. octubre 2008: http://www.aviondepapel.tv/2008/01/angel-olgoso/. 20 de diciembre de 2017.
  • Herrero Cecilia, Juan. Estética y pragmática del relato fantástico: Las estrategias narrativas y la cooperación interpretativa del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
  • Jiménez, José. El Surrealismo y el Sueño. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2014.
  • Merino, José María. “Prólogo”. Ángel Olgoso: Breviario Negro. Palencia: Menoscuarto: 2015. 9-14.
  • Muñoz, Miguel Ángel. “Ángel Olgoso: ‘Siempre me ha obsesionado la extravagancia que supone lo efímero de la vida’”. El síndrome Chejov. 9 de noviembre de 2009: http://elsindromechejov.blogspot.pt/2009/11/angel-olgoso-siempre-me-ha-obsesionado.html. 15 de julio de 2017.
  • Olgoso, Ángel. Los demonios del lugar. Córdoba: Almuzara, 2007a.
  • Olgoso, Ángel. Astrolabio. Granada: Cuadernos del Vigía, 2007b.
  • Olgoso, Ángel. La máquina del languidecer. Madrid: Páginas de Espuma, 2009.
  • Olgoso, Ángel. Los líquenes del sueño. Zaragoza: Tropo Editores, 2010.
  • Olgoso, Ángel. “Entrevista a Ángel Olgoso”. Fix100. Revista Hispanoamericana de ficción breve. 2. Lima: Centro Peruano de Estudios Culturales: Enero-junio 2010. 53-60.
  • Olgoso, Ángel. Las frutas de la luna, Palencia: Menoscuarto, 2013.
  • Olgoso, Ángel. Breviario Negro. Palencia: Menoscuarto, 2015.
  • Olgoso, Ángel. “Las luciérnargas de lo breve, lo extraño y lo imaginativo”. Çédille. Revista de estudios franceses. 6(2016): 133-48. (http://cedille.webs.ull.es/M6/07olgoso.pdf) 3 de julio de 2017.
  • Roas, David. Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
  • Todorov, Tzvetan. “Definición de lo fantástico”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2001. 47-64.
  • Zavala, Lauro. “La dimensión fantástica en la minificción hispanoamericana”. Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad. Ed. Ana Rueda. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2017. 135-44.