El sistema hospitalario giennense a través del Catastro de Ensenada:organización, economía y profesionales sanitarios

  1. Ángel Ignacio Aguilar Cuesta 1
  2. Alejandra Camarero Serrano 2
  3. Ana María Vázquez Pérez 3
  4. Alejandro Vallina Rodríguez 4
  1. 1 Facultad de Educación, Universidad Internacional de Valencia. Valencia, España
  2. 2 Hospital 12 de Octubre. Madrid, España. 3Faculta de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga. Málaga, España
  3. 3 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga. Málaga, España
  4. 4 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Hospitales ante las epidemias

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

La elaboración de la magna averiguación fiscal para alivio y de los vasallos y mejor conocimiento de los Reinos emprendida por Zenón de Somodevilla, I marqués de la Ensenada, puso de manifiesto la diversidad sanitaria y su complejidad en el Reino de Castilla. De este modo, se erigen tres objetivos claros, por un lado, analizar el peso y dis-tribución económica de los profesionales sanitarios (médicos, cirujanos, boticarios, enfermeros, matronas, etc.) en la provincia de Jaén, valorar las capacidades de los distintos niveles documentales que componen el Catastro de Ensenada y, por último, espacializar y analizar la complejidad de datos gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información geográfica (TIG) [Fragmento de texto].

Referencias bibliográficas

  • Proyecto de I+D+i PID2019-106735GB-C21 del Mº de Ciencia e Innovación (AEI / 10.13039/501100011033): Avanzando en el conocimiento del Catastro de Ensenada y otras fuentes catastrales: nuevas perspectivas … Y Proyecto de investigación financiado por la Dirección General del Catastro y la FUA: Nuevos métodos y enfoques para la transferencia en Ciencias Sociales y Humanidades en materia catastral: del archivo a la sociedad. Una historia que merece ser contada (2019-2020). En ambos es Investigadora Principal C. Camarero Bullón de la UAM.
  • Bibliografía: Hernández Luis, José Luis (2014): “Las profesiones sanitarias en Zamora a mediados del siglo XVIII”, en Cuadernos dieciochistas, 15, 277-296. [Disponible en red: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1576-7914/article/view/cuadieci201415277296/13337]. Granjel, Mercedes (2012): “Médicos y redes sociales. Mecanismos de poder de la profesión médica”, Asclepio. Revista de Hª de la Medicina y de la Ciencia, 64, 2, 435-466. MARTÍNEZ FLÓREZ, Julio, CALONGE GARCÍA, Francisco y BALLESTEROS, Montserrat. (2000): “La asistencia sanitaria del siglo XVIII en Soria a la luz del Catastro del Marqués de la Ensenada”, en PORTILLO CAPILLA, Teófilo (2000) (Coord.): Actas de la I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria. Soria. , 2, 117-128. SÁEZ GÓMEZ, José Miguel (1993): “Profesionales sanitarios en la Murcia del siglo XVIII: número, evolución y distribución”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 45, 2, 71-133.
  • Camarero Bullón, Concepción (2002): “El Catastro de Ensenada, 1745-1756: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúme-nes manuscritos”, en CT: Catastro, 46, págs. 61-88 (español) págs. 141-153 (inglés). Edición bilingüe. [Disponible en red: http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct46/06.%20Concepcion%20Camarero.pdf].
  • Ferrer Rodríguez, Amparo, González Arcas, Arturo (1996): Las medidas de tierra en Andalucía según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, Colección “Alcabala del Viento”, serie alfabética, libro D.